Eucaristía 22 de octubre de 2017
- 1. Música para el principio Concierto Flauta Boismortier
- 2. Acogida. Bienvenida a los nuevos o a los que hace más que no hemos visto. Que la gente nos cuente sus cosas de esta semana, en positivo, para evitar los corrillos de la Paz.
- 3. Presentación Bienvenidos a compartir en Comunidad este encuentro, en el que Jesús nos da su palabra y nos incita a repartir el pan entre todos, y el vino como símbolo de celebración y alegría, que tiene que llegar también a todos.
¿Por qué hablamos hoy de diversidad?
¿De qué tipo de diversidad?
Diversidad de especies y diversidad cultural.
Diversidad de género, de políticas, de religiones,…
Diversidad de pensamiento, de sentimientos, de miradas, de acciones,de modos de estar en la vida…;
Diversidad de capacidades, de motivaciones, de recursos, de estilos educativos,…
Constatamos el hecho de que la realidad viva, tanto biológica como social,es diversa.
Y, sin embargo, sabemos que la tendencia del sistema neoliberal es sustituir la diversidad natural y social por la uniformidad: grandes extensiones de un sólo cultivo (la palma aceitera, el maíz transgénico,…) están sustituyendo a la diversidad de pequeños cultivos de los que se alimentaban muchos pueblos; unas cuantas especies se han seleccionado para que pervivan a costa de la aniquilación de múltiples variedades de especies.
La perversidad del sistema lleva a imponer también la uniformidad en el ámbito social. Efectivamente, es mucho más manejable una población si se uniforma su pensamiento, sus emociones, su conducta,…. Y por ello, utilizando medios como la mentira, la publicidad, la violencia, las manipulaciones,… se va imponiendo el pensamiento único, los miedos, los bloqueos y enfrentamientos entre grupos o pueblos que ocasionan profundas brechas sociales, violencias y muertes.
Como recoge Francisco en la Laudato Si: “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social. De hecho, el deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un modo especial a los más débiles del planeta”.
Esperamos que este encuentro nos sirva para profundizar en los cambios que sin demora tenemos que llevar a cabo.
- 4. 1ª Lectura
A partir del texto “La biodiversidad cultural” de Víctor Toledo y Narciso Barrera-Bassols, investigadores antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la homilía de Pentecostés del 4 de junio de este año del papa Francisco:
La mayor parte de la historia humana es una historia de permanente “producción de diversidad”. El desarrollo civilizatorio del ser humano ha estado basado en la creación de diversidad, lo cual puede interpretarse como un actuar en concordancia, no en conflicto, con las leyes naturales. (…)
La diversidad es creada a través de la imaginación y de la creatividad de los actores. Por eso, la pérdida de diversidad significa la extinción de experiencia biológica y cultural. La memoria biocultural representa, para la especie humana, una expresión de la diversidad alcanzada y resulta de un enorme valor para la cabal comprensión del presente, y la configuración de un futuro.
En la misa celebrada en la plaza de San Pedro el pasado 4 de junio, festividad de Pentecostés, el papa Francisco hace un fuerte llamamiento a evitar tanto los particularismos como los uniformismos.
Francisco afirmó que «la unidad verdadera no es uniformidad sino unidad en la diferencia». En ese camino marcado por el Espíritu, aparecen dos «tentaciones frecuentes».
La primera es, según el papa, «buscar la diversidad sin unidad, a partir de lo cual formamos bandos y partidos, nos endurecemos en nuestros planteamientos excluyentes, nos encerramos en nuestros particularismos».
La segunda tentación es «buscar la unidad sin diversidad», con la perversión de que «la unidad se convierte en uniformidad, en la obligación de hacer todo juntos y todo igual, pensando todos de la misma manera. Así la unidad acaba siendo una homologación donde ya no hay libertad. Pero dice san Pablo, ‘donde está el Espíritu del Señor, hay libertad’».
- Canción: Juntos para soñar
- 2ª Lectura de Hc. 2,4-13
Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen.
Moraban entonces en Jerusalén judíos, varones piadosos, de todas las naciones bajo el cielo.
Y hecho este estruendo, se juntó la multitud; y estaban confusos, porque cada uno les oía hablar en su propia lengua.
Y estaban atónitos y maravillados, diciendo: Mirad, ¿no son galileos todos estos que hablan?
¿Cómo, pues, les oímos nosotros hablar cada uno en nuestra lengua en la que hemos nacido?
Partos, medos, elamitas, y los que habitamos en Mesopotamia, en Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y Panfilia, en Egipto y en las regiones de África más allá de Cirene, y romanos aquí residentes, tanto judíos como prosélitos, cretenses y árabes, les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios.
Y estaban todos atónitos y perplejos, diciéndose unos a otros: ¿Qué quiere decir esto?
Más otros, burlándose, decían: Están llenos de vino.
Hc. 2, 42-45
Y se dedicaban continuamente a las enseñanzas de los apóstoles, a la comunión, a partir y compartir el pan y a la oración
Y muchos prodigios y señales eran hechos por los apóstoles.
Todos los que habían creído estaban juntos y tenían todas las cosas en común; vendían todas sus propiedades y sus bienes y los compartían con todos, según la necesidad de cada uno.
Día tras día continuaban unánimes en el templo y partiendo el pan en los hogares, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios y todos les respetaban.
- Iniciación al diálogo
Aparte de profundizar en la toma de conciencia de estas realidades en las que nos movemos desde las diferentes perspectivas que podamos tener de estos temas: La diversidad, la uniformidad, las razones y las consecuencias que se derivan, pensábamos que también podría ser interesante compartir las actitudes que facilitan vivir en armonía asumiendo la diversidad pensamiento, de opciones,… que se dan en nuestros contextos sociales, familiares/amistades y en la Comunidad… Y las que llevan a la discordia, los enfrentamientos, los bloqueos…
- 8. Oración de perdón
Somos conscientes de que la diversidad no es una opción, es una realidad que no podemos ignorar.
Ahora queremos pedir perdón por todas las aptitudes que hacen que la convivencia tanto con las personas como con la naturaleza se deteriore poco a poco.
-Perdón por la intolerancia con los que no piensan como nosotros
PERDON SEÑOR, PERDON
-Perdón por la falta de empatía con otras culturas que no entendemos y tampoco nos esforzamos en entender
PERDON SEÑOR, PERDON
Ofrendas
- Gorrión
- Barretina
- Pedir a cada uno que ofrezca lo que desee
- Bolsas. Aurtxoa Seaskan. Olaizola
- Pan y Vino
- 9. Canción: Un nuevo sitio disponed
10. Anáfora
E1 ¿Cómo podremos Señor, bendecirte y darte gracias a ti que eres un Dios sorprendente y siempre nuevo, nosotros, tan seguros en nuestras posiciones, tan inmovilistas y reacios a lo que es diferente a nosotros?
TODOS– Tú, Señor, eres la luz que rompe las tinieblas. Tú vas siempre delante, abriendo camino, dando la cara, rompiendo moldes y descubriéndonos un mundo distinto y diverso.
E2 – Muchas veces no admitimos ni toleramos las diferencias de pensamiento y opinión de los que nos rodean en nuestro ámbito nacional, laboral, social y también comunitario.
TODOS. Te pedimos Señor, nos concedas el saber convivir cariñosamente, ayudando a hacer agradable la vida sabiendo servir, acoger y compartir con todos, con los próximos y los más lejanos, con los iguales y con los diferentes.
E3. Por todos estos motivos y por tantos y tantos más, queremos bendecirte, darte gracias y proclamar lo grande que eres: SANTO, SANTO, SANTO…
E4: Al escuchar el mensaje de Jesús recordamos también su vida: Llamó bienaventurados a los pobres, a los perseguidos, a los hambrientos de justicia y de pan, a los diferentes y Él también fue pobre, fue perseguido, torturado y asesinado
E5. Confiadamente podemos hacer memoria con los mismos gestos y el mismo Espíritu que realizaste en la Cena de despedida de tus discípulos, tomando el pan, lo bendijiste, lo partiste y lo diste a tus discípulos diciendo:
TODOS – Tomad y comed todos de él porque este es mi cuerpo
E6 Del mismo modo tomaste la copa de vino, la bendijiste y la diste a tus discípulos diciendo:
TODOS – Tomad y bebed: esta es la copa de mi sangre, sangre de la alianza entre todos los diferentes, que es derramada por todos nosotros para la remisión de nuestras penas
E7 Y con ello, anunciamos tu muerte, pero proclamamos tu resurrección:
TODOS Ven Señor Jesús
E8 Te pedimos que nos envíes a tu Espíritu para que nos hagas una comunidad no de sabios, poderosos o instalados, sino de pobres, solidarios y comprometidos por tu Reino
TODOS– Hoy te damos gracias, Señor, por los hombres y mujeres inquietos, que en actitud de búsqueda permanente, están rompiendo las falsas seguridades del presente y anticipan ese futuro siempre nuevo, diverso y prometedor. Con ellos construimos tu iglesia
E9 También recordamos a los que nos han precedido en esta búsqueda. Su ejemplo permanece en nosotros y nos reconforta en el camino.
E10. Y así podremos un día, cuando la opresión, la injusticia y la discriminación de los OTROS hayan dejado paso a la fraternidad, la justicia y al amor, celebrar una gran fiesta de acción de gracias, la plena liberación, la bienaventuranza completa; y brindaremos
TODOS Por Cristo, Con Él y en Él…
E11. Y en la fiesta, nos unirá la oración que respeta nuestra diversidad al proclamarte Padre de todos nosotros.
TODOS Padre Nuestro…
E12 Y nos damos la PAZ
E13 Compartimos el pan y el vino que nos iguala en nuestra diversidad.
TODOS: Señor, no soy digno
11. Comunión Aurtxoa Seaskan. Olaizola
12. Acción de Gracias
Te damos gracias Señor por el maravilloso don de la diversidad, la diversidad de ideas, de personas, de plantas y animales. Diversidad que nos permite la pluralidad, ser diferentes y enriquecernos mutuamente los unos con los otros, y que asimismo hace posible el equilibrio de la naturaleza y que esta permanezca viva, nos alimente y sea más hermosa.
Gracias también por la diversidad de religiones que permiten que tu Presencia sea más accesible a todos los hombres y mujeres.
- 13. Avisos
- Canción de despedida. La muralla