Celebración del 8 de diciembre de 2024

  1. Saludos y acogida.                                                                                                                                             
  2. Presentación del tema

Los cristianos, ¿que postura debemos tomar ante esta crisis mundial que estamos viviendo?.

Ante estas guerras, violencias, desigualdades, que provocan los conflictos, nuestra propuesta debe ser la ACOGIDA y la Esperanza que no defrauda nunca.

Debemos tomar conciencia de que muchas veces estamos siendo cómplices en lo que estamos sufriendo, si no manifestamos nuestra repulsa a los hechos aquí y fuera. Debemos doblar el brazo a las desigualdades, hay que alinearse contra la guerra y trabajar por la PAZ, como son las palabras de Gutiérrez

NUESTRA PROPUESTA COMO CRISTIANOS TIENE QUE SER LA ACOGIDA Y LA ESPERANZA

  1. Toma de conciencia y petición del perdón

* La eucaristía, que nos constituye en comunidad, es siempre profecía contra el mal y promesa de bien abierta al futuro.

En esta eucaristía sobre la crisis mundial, denunciamos la presencia del mal en el mundo —y nuestra misma participación en él—, y anunciamos, a la vez, nuestro compromiso para acrecentar el bien.

Para todo esto, necesitamos la presencia y el auxilio del Señor, a quien nos dirigimos cantando: KUMBAYÁ, SEÑOR (pag. 22 1ª estrofa)

* Para que abramos los oídos al llanto de la tierra que se muere y nos comprometamos en su regeneración, cantemos: KUMBAYÁ (2ª estrofa)

* Para que en el corazón nos duelan los gritos de los pueblos destruidas por la DANA y por las guerras y apoyemos la refrescante sonrisa del voluntariado, cantemos, KUMBAYA (4ª estrofa)

* Para que superemos los odios y rencores y hagamos espacio a la alegría y al amor, cantemos: KUMBAYÁ (3ª estrofa).

  1. 1ª Lectura:

– Es necesario que se afronten en los países de origen las causas que provocan la emigración. Los problemas de inestabilidad, violencia e injusticias, impiden el desarrollo y estabilidad de la población, especialmente de los más vulnerables. Si queremos resolver el problema, debemos hacerlo con una integración de los países expulsores, los de tránsito y destino de los emigrantes. Ante una globalización de la indiferencia pasemos a una de caridad y cooperación.

Las guerras no se tratan de igual manera, en receptibilidad de acogida en Europa, no así las de Oriente medio y África. Lo que esa ocurriendo en Gaza a algunos expertos les parece un genocidio según juristas internacionales.

Se ha instalado en los vínculos entre muchos países, una cierta ficción que parecería dar cuenta de un supuesto intercambio comercial, pero es solo una transacción entre filiales que saquean los territorios de los países pobres y mandan sus productos y regalías a las casas matrices en los países desarrollados.

Cuando escuchamos a tal o cual dirigente quejarse de los flujos de migración que llegan desde África a Europa, ¿cuántos de esos mismos líderes se preguntan sobre el neocolonialismo que aún hoy subsiste en muchas naciones africanas? se ha desatado un ‘colonialismo económico’ igualmente esclavizador.

Al pedir que se les abran las puertas, pido también que se anime su desarrollo integral, que se les dé la posibilidad de realizarse como personas en todas las dimensiones que componen la humanidad querida por el Creador.

-. Los jóvenes que hoy se movilizan por todo el mundo marcándonos el camino a transmitir ese amor por la Tierra a la generación siguiente, nosotros hemos fallado en custodia de la creación, por eso apreciamos el liderazgo de las nuevas generaciones.

Hay varios ejemplos de cómo este diálogo intergeneracional puede desembocar en una alianza aplicada al cuidado de la casa común. Se avanza en defensa y promoción de la biodiversidad alimentaria, en un mundo cada vez más acelerado y de “usar y tirar.

-.Quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Y nadie mejor que nuestros adultos mayores para darnos el testimonio vivo de los sucesos que no queremos que vuelvan a darse en el planeta. Pensemos en lo que estamos viviendo en estos momentos en Europa, que hace casi tres años es el epicentro de esta tercera guerra mundial de apartes.

La esperanza siempre tiene rostro humano. A diario vemos cómo la casa común nos pide una pausa de nuestro estilo de vida que empuja al planeta más allá de sus límites.

Dando lugar a fenómenos climáticos intensos. Es el grito de la Tierra que nos interpela. Estamos llamados a salir de nuestra comodidad y proponer soluciones y alternativas para que el planeta siga siendo habitable.

La dignidad de todo hombre y toda mujer debe ser nuestra preocupación central mientras buscamos construir un futuro en el que nadie quede afuera.

Acuérdense lo que les comenté al principio: la esperanza es nuestra ancla y nuestra vela. Con ella salgamos a peregrinar hacia la construcción de ese mundo más fraterno con el que soñamos, en el que la dignidad del ser humano prevalezca sobre cualquier división y en armonía con la Madre Tierra.

El progreso y la paz no son solo para unos pocos, del libro del Papa Francisco.

  1. Evangelio Corintios 13:

Aunque hablara la lengua de los hombres y de los ángeles que, si no tengo amor, no paso de ser una campana ruidosa o unos platillos estridentes.

Aunque pueda hablar inspirado y penetrar todos los secretos y todo el saber, ya puedo tener toda la fe hasta mover montañas que, si no tengo amor, no soy nada

Ya puedo dar en limosna todo lo que tengo, ya puedo dejarme quemar vivo que, si no tengo amor, de nada me sirve

El amor no actúa con bajeza, o es grosero ni busca lo suyo, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo. No se alegra de lo injusto, sino que se goza en la verdad

Ahora, pues, son válidas la fe, la esperanza y el amor; las tres, pero la mayor de estas tres es el amor.

Es palabra de Dios.

Canto: Id y enseñad. Pág.. 22 nº 16

  1. Introducción al diálogo.                                   

Para referirnos a los cristianos ante la crisis mundial, hemos preparado unos contenidos muy potentes en lo doctrinal y en lo programático para iluminar este diálogo. Incluso el uso como lectura evangélica del texto de Pablo en Corintios 13, es un contrapunto impecable, pues en efecto la ley del amor es la única opción que nos puede impulsar al compromiso en este contexto tan problemático

Pero ahora de lo que se trata es de que nosotros expresemos aquí la dosis de esperanza que nos inspira para responder cada uno desde nuestras circunstancias concretas a esta crisis mundial de la que no podemos sustraernos, aunque nuestra situación personal sea más confortable que esa realidad global que nos invade.

Es por tanto la esperanza la clave de nuestro modo de entender los procesos que vivimos.

Pero la esperanza no es solo un sentimiento de optimismo vital, es un revulsivo para actuar.

Valoremos entonces nuestra actitud positiva para acoger y compartir con los otros, pero además, indaguemos sobre qué podemos hacer para promover cambios en la proximidad y en las estructuras para recomponer un mundo de dignidad y de respeto a todos los seres humanos. Seamos incisivos en la búsqueda…

  1. Ofrendas
  •  A.- Tierra y guerra
  •  B.- Mujeres en el mundo
  •  C.- Derecho a la vivienda y desahucios
  •  D.- Pan y vino
  •  C.- Bolsas (Música)
  1. Oración eucarística. Anáfora

Lector. En esta eucaristía agradecemos tus enseñanzas Jesús, gracias a ti y a tu modo de vida sabemos con certeza que el camino para alcanzar un mundo mejor, más justo y pacifico, no es otro que el amor total a través del cual llegaremos a conocernos y conocer al otro

Todos. Tu Camino, Jesús, no es otro que el camino de la Vida, es el camino que conduce a esa casa común que se construye con el amor, es el que nos ancla en lo que realmente somos, el que nos conduce al fondo que constituye nuestra verdadera identidad.

Lector. Entre todos y por supuesto en esta Comunidad, nos ayudamos a caminar en amor, a la escucha del espíritu, a la escucha de los que nos necesitan, a la escucha de la humanidad herida, es decir a escuchar, porque sabemos que a Dios se le encuentra caminando juntos.

Lector. Jesús, te reconocemos en la Eucaristía, por eso vamos a repetir el gesto que tuviste aquella noche, rodeado de tus discípulos, en la que después de la cena tomaste el pan; el mismo pan, que genera la vida cuando la entregamos; también provoca la muerte, cuando la arrancamos unos a otros. Diste gracias a tu Padre, y lo repartiste diciendo:

Todos. Tomad y comed, esta es mi vida, compartidla con toda la humanidad

Del mismo modo, levantaste la copa de vino, diste gracias al Padre y la repartiste a tus discípulos diciendo:

Todos. Tomad y bebed, este es el cáliz de mi sangre, esta es mi alianza, que será derramada por todos los hombres. Llevadla hasta el final de la historia 

 Este es el sacramento de nuestra fe.

Todos Anunciamos tu muerte y proclamamos tu Resurrección, ven Señor Jesús.

Lector. Recordamos a todas las personas que forman y formaron parte de nuestra vida, que nos precedieron en el anuncio y la construcción del Reino.

  1. Padre Nuestro.                                                                                                     

Padre nuestro que estas aquí / en la lumbre, en la ceniza / en el amor y en el desamparo. / Sea tu nombre pronunciado con los labios del corazón / que no tiene palabras. / Quédate con nosotros / así como somos, monótonos / cotidianos, casi aburridos. / Haz coincidir tu plan de cada uno / en el aquí y en el ahora / preparándonos para el siempre / Danos cada hoy, cada mañana, cada noche / la sed de querer y de desear amor. / Perdona y acepta el no entender / las dudas, la pereza, las intransigencias / nosotros lo intentamos. / No nos dejes / seriamos como marionetas sin hilos / playa sin mar / sol sin calor / lluvia sin agua. / Líbranos del desamor / de la enfermedad / del poder que avasalla. / Ayúdanos a inventar cada día / la libertad.

Y ahora cogidos de la mano recitamos el Padre Nuestro.

  1. Comunión

En esta reunión, al compartir el pan y el vino, nos sentimos unidos y cogemos fuerza para seguir el difícil consejo de Jesús, “sed compasivos como vuestro Padre es compasivo” así como fortaleza para continuar con las enseñanzas que él nos dejó y que son la base de una vida plena.

Música.

  1. Acción de Gracias.                                                                                                          

Te damos gracias, Dios, padre y madre, porque a través de esta Celebración, hemos tomado un poco más de conciencia ante los crises actuales de nuestro mundo y respuesta que como sociedad tenemos que hacer. Gracias Señor.

Dejadme leer un poema que resume todo lo expresado hoy.

No más patrias, por favor, no más banderas,

Un mundo abierto, sin fronteras

Un solo territorio, nuestra tierra

Un hogar para todos los humanos (un hogar sin iconos mentirosos sin altares a los dioses de la guerra)

No más muertes abortando nuestra vida

No más armas, no mas frentes, no más fosos

Solo puentes entre todas las orillas

Si alguien quiere dar alguna acción de gracias, que lo haga ahora

  1. Nos damos la Paz.                                                                                                                                  

Que llevemos la paz allá donde vayamos: La paz esté con nosotros y nos damos la Paz

Avisos y despedida.