Alpedrete 5 y 6 de octubre de 2024
Asisten 34 personas; otras 9 por Zoom. Se desarrolla en base al siguiente Programa:
Sábado 5 de octubre:
- 11:30 Llegada y acomodo en habitaciones
- 12:00 Presentación de la Asamblea. Oración
- 12:10 Informes del Consejo, Grupos de Reflexión y otros, Grupos de Preparación, Colaboraciones Solidarias, Fe y Cultura, Comisión Económica, Gestión de llaves e intendencia de las celebraciones, Página web, Cristian@s de Base de Madrid, Redes Cristianas y Red Europea
- 13:20 Ruegos y preguntas
- 14:00 Comida
- 16:00-17:30 Información de Fe y Cultura sobre el tema del próximo curso
- 17:30-18:00 Café
- 18:00-19:15 Sesión de trabajo: Colaboraciones solidarias. Previsiones económicas y nuevos proyectos (presentación por un comunero de cada grupo responsable).
- 19:15-20:30 Reflexión sobre las expectativas con respecto a la Comunidad para el curso 2024-2025
- 21:00 Cena
- Noche: espacio de encuentro de vivencias personales
Domingo 6 de octubre:
- 9:00 Desayuno
- 10:00 Elección del Consejo
- 10:30 Asuntos organizativos (3er. domingo, celebraciones compartidas, Comisión de Cuidados, Nuestros jóvenes …)
- 12:00 Eucaristía: “Compromiso y solidaridad”
- 13:00 Paseo
- 14:00 Comida y despedida
- Presentación de la Asamblea. Oración
Aquí seguimos, Padre-Madre, con la añoranza de los hermanos ausentes (Jaime y Enric han sido los últimos), pero con el consuelo de recibir siempre su aliento en nuestras almas y la convicción de que su vida y ejemplo son mantillo y semilla que germinará. También sintiendo la cercanía y participación de quienes no han podido desplazarse físicamente hasta aquí. Haciendo balance, crítico pero optimista, del camino andado el curso que termina y afrontando con ilusión el nuevo, aun cuando el panorama sigue siendo borrascoso en nuestro entorno y con lluvias torrenciales un poco más al este y al sur … Que no nos falte nunca, Padre-Madre, la mano tendida de tu esperanza para no desfallecer. Que seamos conscientes del tesoro con que nos enriqueces al abrirnos las puertas de esta comunidad. Que no nos adormilen la autocomplacencia y la tibieza, y abramos nuestros corazones y nuestras manos (y nuestros monederos) para colaborar con los proyectos solidarios que se nos ofrecen. Hay que seguir trabajando. Para eso estamos aquí, para animarnos a continuar, desbrozar la maleza y allanar las cuestas, siempre en comunidad y con tu ayuda. Que así sea.
- Informes del curso 2023-2024
Grupos de Reflexión:
Carolina resalta algunas frases del libro de la Comunidad: ”Dan mayor profundidad y vida y enriquecen a la comunidad”. Los informes son muy valiosos, y considera deseable que su trabajo se compartiera con la comunidad.
– Grupo 1 (Amelia Tito): muy antiguo; proviene de Jaime y Pilar. Temas: personales, religiosos, sociales, además pinchar en Grupo de Reflexión nº1
– Grupo 2 (Ana Casasnovas). Temas: “Cuidado”. Nuestra fe (asamblea primavera). Desigualdades en la Iglesia (encuentro RR.CC.). Liturgia. Desapego
– Grupo 3 (Mariasun Rhodes). Temas: personales, encargos de FyC, nuestra fe, polarización política, posteísmo,…
– Grupo 4 (Tomás Sarabia). Temas: desigualdades, consumo, nuestra fe, posteísmo, responsabilidad ambiental, guerras,…
– Grupo 5 (Pedro Tostado). Temas: nuestra fe, posteísmo, ecología (encuentro RR.CC.)
– Grupo Espiritualidad e Iglesia (Alfonso Puerta). Temas: contacto con grupos eclesiales/para eclesiales, y otros. Ver Reflexión Grupo Espiritualidad
– Grupo Espiritualidad: lo forman 9 personas: Maribel Lagos, Aitor Orube, Angelita Martínez, Maribel Contreras, Mari Cruz Paredes, Jesús Martínez, Miguel Merín, Beatriz Grande. Temas: cuestionamiento de la fe, su experiencia vivencial.
Grupos de Preparación: Mayte Muñoz informa de que este curso se renueva, por dos años. Se han formado 8 grupos, con 54 comuneros en total.
Colaboraciones Solidarias: Toñi Silgo informa de que las memorias de los tres últimos años se presentarán tras la Asamblea, pues se han solicitado tarde.
Recuerda que se aprueban cada tres años. En esta ocasión, queremos replantear el “Compromiso de la solidaridad” (documento de octubre 2011). Se pregunta si nos implican personalmente o solo nos tocan tangencialmente. Si hacemos una opción por los pobres, poniendo en práctica la comunicación de bienes, personal y comunitariamente.
Gestión de llaves, intendencia celebraciones: Pili Baleriola recuerda que hay tres llaves a disposición de la Comunidad, que se van transmitiendo los responsables de los Grupos de Preparación. Cinco más están en poder de comuneros que acuden a menudo (José Mª, Fernando, Carolina,…), y otra tiene Pedro Tostado (utilizada para las reuniones de la extinta Comisión de Movimientos Sociales).
Página web: Luis Ibáñez desgrana el contenido. Acceden pocas personas, y lamenta que se comparta poco el trabajo de los Grupos de Reflexión.
Está pendiente decidir si se incorporan los documentos del VIII Encuentro de RR.CC.
Hace una propuesta para el próximo Consejo: incorporar más documentos para que, de cara al futuro, quede mejor reflejada la actividad de nuestra comunidad. Conllevaría previsiblemente un incremento en la cuota económica, por conocer.
CCBM y RR.CC. Ver Informe
Red Europea: Hugo Castelli muestra y describe la nueva página web, de la que es editor, resaltando que es posible leerlo en 100 idiomas, entre ellos 17 idiomas africanos. Opina que se debería aprovechar este recurso en particular para fomentar el reconocimiento de los derechos de los niños (p. ej., albinos), no con enfoque colonial sino poniendo en práctica la filosofía Ubuntu, aprendiendo conjuntamente con ellos.
Los informes de Fe y Cultura y de la Comisión Económica se presentarán en la sesión de tarde
Ruegos y preguntas: por falta de tiempo, se traslada a la mañana del domingo (*)
Información de Fe y Cultura sobre el tema del próximo curso (Evaristo Villar)
No se ha consultado con los grupos de reflexión, a diferencia de otros años. Criterio: tema de actualidad, urgente, que nos interese y en el que podamos participar en doble nivel: profundizar, y llevar a cabo acciones en colaboración con otros colectivos.
Plantea varias opciones:
- Dar razón de nuestra fe. Posibilidad de invitar a un teólogo para profundizar en el tema reflexionar, junto con el documento-síntesis de Miguel. Podría hacerse una reflexión previa (hacia dentro y comunicación hacia fuera).
En la misma línea, replantear la redacción del documento a los “jóvenes” para enviarlo y celebrar una reunión con ellos. Miguel Merín advierte que esta comunicación es muy difícil
Otros aspectos posibles a considerar: seguimiento de Jesús, formas de entender la trascendencia.
- Colectivo Pax y guerra en Palestina. Reconoce que queda poco espacio en este colectivo (Pepe Mejía y pocos más).
Posibles gestos dentro de la comunidad.: conferencia/mesa sobre la paz.
Material disponible: textos/vídeos del 43 Congreso de Teología (vídeos de Olga Rodríguez, Jesús Núñez, José I. Osorio, Itziar Ruiz Giménez, Leonardo Boff)
- Diálogo interreligioso.
- Desigualdades, profundizando en los diferentes planos que se abordaron en el VIII Encuentro de RR.CC.:
-Espiritualidad liberadora (E. de Tapia)
-Desigualdades socioeconómicas (C. Sánchez Mato y C. Pereda)
-Migraciones (H. Maleno y L. Pernía)
-Ecofeminismo (Y. Herrero y J. Montero)
-Crisis climática (J. Setién y F. Hdez.)
-En la Iglesia (M.L. Berzosa y P. Torres)
Por otra parte, ya han decidido encuentros con comunidades locales (parroquia de la Guía, S. Carlos Borromeo, Fundación S. Martín de Porres -esta última está en una situación muy delicada-), y también con entidades europeas (RR.CC.). Solo queda hacer el calendario y, tal vez, hacer evaluación.
Tras esta exposición, se abre un diálogo:
-Luis Ibáñez: el tema se decidió en la asamblea de primavera, y los documentos están en la web. El tema del encuentro de RR.CC. puede debatirse en los grupos de reflexión.
-Pedro Tostado: apoya los temas “Guerra y paz” y “Desigualdades” porque son de plena actualidad; ambos están unidos. También “cambio climático”. Asimismo, pide que se disuelva el colectivo Pax por existir ya otros grupos y evitar mayor fragmentación, y, además, porque opina que la guerra no tiene que ver con las religiones.
-Gloria Cavanna: apoya “Dar razón de nuestra fe”, pues es el aglutinante de la comunidad. ¿Cómo?: abordando los temas de desigualdades y la paz, abiertos a otros colectivos y comunidades.
-Tomás Sarabia: cree que no se ha aplicado lo decidido en la asamblea de 2023 respecto a la parroquia de la Guía. No solo cuenta qué nos aporta, sino qué podemos aportar (transmitir nuestra experiencia). Pide que se desarrolle el calendario.
-Hugo Castelli: la Red Europea está acreditada en el Consejo de Europa. Conferencia de ONGIs abordará el tema de la guerra y la paz. Propone que RR.CC. mantengan la relación con Red Europea.
-José Manuel Martí: algunos temas nos desbordan. Propone: desigualdades en las Iglesias. Conocer cómo lo abordan otras.
-Alfonso Puerta: apoya a Gloria y J. Manuel. Entender que la espiritualidad y las iglesias están cambiando, en crisis. Recuerda el encargo de Jesús: “Id y proclamad el Evangelio…”. Deberíamos contar con los jóvenes, también con otras comunidades.
-Ana Casasnovas: ¿Cómo enfocarlo a jóvenes y generaciones actuales? Visión filosófica y ecológica de la fe, que apunte al cuidado de la tierra y al de la familia humana.
-Maribel Lagos: apoya “Dar razón de nuestra fe” desde las ponencias del encuentro de RR.CC., y de los documentos de la comunidad, empezando con “Espiritualidad liberadora”
-Evaristo Villar: “Dar razón de nuestra fe” es el tema troncal de la comunidad, pero no podemos olvidar la realidad. Gloria lo ha expresado muy bien. La cuestión de la fe y las desigualdades se pueden abordar desde la teología, pero la religión tiene una dimensión política y social. Nos puede ayudar la aportación de personas con una visión geopolítica y otras.
-Gloria Cavanna: amplía la opinión de Ana (crisis de humanidad y de soledad)
-Mayte Muñoz: propone escribir al Papa una carta pidiéndole que sea más contundente en su condena del genocidio palestino, considerando su autoridad moral sobre millones de personas. ¿Y si se pide al arzobispo de Madrid que se lo transmita al Papa?
- Previsiones económicas y nuevos proyectos (Fernando Balbuena)
Ver Proyecto de presupuesto aprobado
Las previsiones son optimistas a la vista de las aportaciones en el curso que termina. Confía en que comencemos 2025 con unos 5.000€. Explica que la partida de “viajes de la Comisión Ética”, 2.200€, que no se ha gastado en los 3 últimos años (anteriormente se incluían en “gastos varios”), se había incluido en el total a repartir en el presupuesto de los nuevos proyectos. El desfase se puede corregir si aumentamos cada uno las cuotas un 10% (el total de aportaciones en recibos es de aprox. 4000€/año), o en aportaciones extraordinarias. La comunidad debe asumir el compromiso de afrontar el eventual gasto de la Comisión Ética cuando se produjera.
Las cantidades solicitadas y las finalmente asignadas a los nuevos proyectos son las siguientes:
Solicitado Asignado
- 1. ALBINISMO Mozambique 6.548 € 6.500 €
- 2. APROMAR 7.000 € 7.000 €
- 3. Asesoría Jurídica ARANJUEZ 12.180 € 7.500 €
- 4. Comisión Intereclesial J&P COLOMBIA 10.000 € 7.000 €
- 5. KARIBU. Alojamiento mujeres y Anexo 24.793,10 € 12.000 €
- 6. FUND. PUEBLO INDIO Ecuador 11.910,42 € 6.500 €
TOTAL: 72.431,52 € 46.500 €
Diálogo:
Luis pide que se haga el plan de transferencias para saber cuándo lo recibirá cada Colaboración Solidaria (ya hizo esta sugerencia al Consejo la primavera pasada).
Pilar G. Olave pregunta si la aportación a Mozambique podría hacerse antes de agosto.
Tomás recuerda los “bonos solidarios”, y propone hacerlo otra vez para resolver el problema de liquidez
José Mª. apoya la propuesta de Tomás. Pregunta: ¿Qué cantidad resolvería el problema? Fernando contesta: Depende; si se pide de forma urgente, la cantidad se podría devolver en dos meses.
Varias intervenciones…
Fernando expone finalmente las dificultades para mejorar los plazos de envío de las transferencias.
Presentación de los nuevos proyectos por un comunero de cada grupo responsable
En la sección Colaboraciones Solidarias 2025-2027 se encuentra el Proyecto presentado a la Asamblea así como la cantidad solicitada y finalmente aprobada.
-”Mejora de la calidad de vida de las PERSONAS CON ALBINISMO en Mozambique, garantizando su derecho al acceso a la salud y a la plena integración social” (TRASS y “Madrid África Directo”): Pilar G. Olave
-“Después de la cárcel, ¿qué?” y “Estigma” (ASOCIACIÓN PRO-RECUPERACIÓN DE MARGINADOS-APROMAR): Mariasun Rhodes
-”Asesoría Jurídica gratuita para personas migrantes en Aranjuez” (Fundación Juanjo Torrejón): Mª. Jesús González
-”Garantizar presencia permanente en zonas de conflicto armado para protección de la población civil” (Comisión Intereclesial Justicia y Paz de Colombia): José Mª. Navarro
-“Alojamiento temporal para mujeres africanas subsaharianas” y “Contratación a tiempo parcial de una profesional de apoyo al Albergue”: Mª. Antonia Glez.-Valcárcel
-”Proyecto de cooperación de formación integral no formal” (Fundación Pueblo Indio del Ecuador): M. Cruz Paredes.
Todos ellos expresan su conformidad y agradecimiento a la Comunidad por las cantidades asignadas.
La Asamblea aprueba la propuesta económica del Consejo para estos proyectos.
- Reflexión sobre las expectativas con respecto a la Comunidad para el curso 2024-2025.
El Consejo formuló días atrás esta reflexión:
En esa sintonía que nos hace sentirnos Comunidad con proyectos, ilusiones, expectativas……y también conscientes de nuestras limitaciones, pongamos ahora en común nuestras reflexiones.
¿Con qué expectativas respecto de la Comunidad inicias este curso 2024/2025?
¿Qué dificultades piensas que se dan tanto a nivel individual como colectivo?
Valora tu experiencia en los distintos espacios de la comunidad (Grupos de Reflexión, Preparación, Colaboraciones Solidarias, Fe y Cultura, Consejo, otras Redes, etc.)
– Paco Landínez: hablando frívolamente, advierte, proclama: “Primero se ama y luego se piensa (o no)”. Hay grupos de poder oscuros (demonio, y otros). Necesitamos el Espíritu Santo para sobrevivir. Más que sacrificarnos para ascender a Dios, deberíamos dejarnos llenar por Dios.
– Luis Ibáñez recuerda los temas de las últimas celebraciones: “Reencuentro y esperanza”, qué nos hace seguir viviendo en comunidad. Echa en falta comunicación. Es partidario de fomentar espacios de disfrute. Regala a Paco el libro “¡Qué me estás cantando?”
– Maribel Lagos: “aquí y ahora”. Qué es lo esencial: actuar convencidos. La vida es evolución. La comunidad nos ayuda a ser desde dentro, a intentar hacer el bien y cambiar la sociedad.
– Mayte Muñoz se alegra de la adhesión a la causa feminista de los hombres de la comunidad.
– Pedro Tostado pide reflexionar sobre el mensaje de Jesús para que nos guíe. Y sobre los problemas más graves de la sociedad (guerra, desigualdades). Comprometernos sobre todo individualmente con las organizaciones que trabajan en estos campos.
– Beatriz Grande valora lo que hemos hecho. Ahora le preocupa cómo vive y cómo se desprende de los bienes, para acercarse a los pobres.
– Carolina Fdez.: desde su experiencia en el grupo de reflexión, expresa el agradecimiento por haber evolucionado desde el nacionalcatolicismo hasta otra Iglesia posible, el “movimiento de Jesús”. Le ha ayudado a entender a la sociedad española.
– Evaristo Villar: tras una convivencia con una comunidad de Talavera de la Reina, encuentra similitudes con la nuestra. No estamos solos. Resalta dos pilares de nuestra comunidad: las decisiones colectivas (algo difícil, pues generalmente necesitamos a alguien que nos lleve) y la creatividad constante (participación en el sacerdocio).
– Angelita Martínez: recita la “plegaria de la serenidad” (atribuida, entre otros, a S. Fco. de Asís): Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, valor para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia. Piensa que la comunidad está viva.
-Gloria Cavanna expresa su gratitud porque la comunidad mantiene su fe y quiere seguir.
-Toñi Silgo: podemos vencer las dificultades que provocan desapego, pereza, etc. con el impulso de lo colectivo (grupos de preparación y reflexión, Consejo). Las limitaciones físicas no se pueden ignorar, pero de nuevo contamos con el impulso de lo colectivo. Lee la carta de Daniel Oliva, profesor de la U. Carlos III, en la que invita a la comunidad a participar en un máster en acción solidaria internacional, y manifiesta la emoción que le produce este reconocimiento (de la cual participamos todos los comuneros). Será el 6 de noviembre, 16:30. Experiencias de solidaridad en las CC. cristianas de Base. Duda: ¿en todas o en la nuestra?
-Pili Baleriola: contenta por la sinceridad que se pone de manifiesto en las últimas asambleas. Y agradecida por haber cambiado radicalmente tras conocer la comunidad.
-Miguel Merín: ¿Qué clase de grupo somos: burgueses con ideas cristianas, o burgueses menos malos por ser cristianos? Comunicación mística con Jesús, ideología. Las celebraciones dominicales, ¿tienen algo de cristiano? Cree que sí, hay algo más que amistad. Alaba a Evaristo, pues promueve la participación pero también es líder.
-Manolo Martín, recogiendo la sugerencia repetida por Ricardo Gayol, recuerda que debemos seguir esforzándonos en cuidar los detalles cuando utilizamos el Zoom para que todos participemos plenamente, en referencia a pensar en los asistentes “virtuales” a las celebraciones y demás actividades.
-Blanca Moreno agradece la posibilidad de participar telemáticamente en la Asamblea.
-José M.ª Navarro recuerda los versos de Pilar García de la Haza: “Prestadme la ternura, prestadme la palabra”.
Domingo 6 de octubre
- Elección del Consejo
Blanca Moreno, Amelia Tito y Ana Casanovas se ofrecen para sustituir a los salientes. Son aceptadas por la Asamblea, que agradece su generosidad.
- Asuntos organizativos (3er. domingo, celebraciones compartidas, Comisión de Cuidados, Nuestros jóvenes …)
En relación a los dos primeros puntos, se manifiestan diversas opiniones:
– Tomás: piensa que hay distorsión de la realidad. Éticamente siente que debe transmitir la experiencia liberadora. Deberíamos asumir que van a ser 4 celebraciones al mes, todas con la misma importancia.
En la misma línea, Alfonso opina que el 3er. domingo no hay vacación. Es un compromiso esencial: “Propagad el Evangelio”, que implica desde abajo comunicar con otras comunidades, no solo con la parroquia de la Guía, también de la Red Europea. Cree que se confunden los planos: uno es la dinámica interna de la comunidad, y otro la proyección hacia fuera. la parroquia de la Guía organizaría la celebración conjunta el último domingo de octubre, pues comen con los inmigrantes acogidos allí, y eso es una verdadera Eucaristía. Debemos repensar la Eucaristía.
– Luis rechaza la idea de “institucionalizar” esta costumbre. No todos los 3ºs domingos habrá actividad, pero hay que programarlo. La visita a Salamanca y la acogida a los hermanos de la Guía se harán en sábado. Es partidario de hacerlo regularmente con S. Martín de Porres. Y propone otra opción: organizar actividades lúdicas los 3os. domingos (karaoke, salidas organizadas por Paco y M.ª. Antonia, …), idea acogida favorablemente por varios comuneros, o bien descansar (en palabras de Fernando, “no sentirnos agobiados por las obligaciones con Dios, sino seguir a Jesucristo”). En definitiva, seamos flexibles.
Juanjo recuerda que, desde sus orígenes, la comunidad se ha propuesto salir, pero la realidad es que somos pocos (como se vio en el último encuentro de RR.CC.). Tenemos una dinámica propia, y cada comunidad la suya. Por su parte, Pedro reconoce el beneficio que supone a nivel individual la relación con otras comunidades, pero cree que no aportan nada a nivel colectivo. Asimismo, Mariasun cree que es difícil profundizar en las vivencias de la Guía solo con las celebraciones. Fernando apunta que, aunque parezca que vamos solo como oyentes, con el tiempo nos iremos enriqueciendo recíprocamente. Gloria abunda: no debemos quedar aislados, pero preparar conjuntamente es difícil.
– Evaristo reflexiona sobre las visitas previas a la Guía, y no tiene claro cómo actuar. Propone, por un lado, hacer evaluación de los dos últimos años: ¿cuál es el sentido de las salidas?, ¿solo como invitados, sin participar en la programación -pues son parroquia, y ahí no podemos influir-? ¿Qué queremos? Por otro lado, definir qué vamos a hacer el 3er. domingo: él apoya la opción de salir, en cuyo caso debería organizarlo Fe y Cultura, previa ampliación de sus miembros o reforzada por una comisión formada a tal efecto.
– En cualquier caso, y aludiendo de nuevo a los comuneros que no pueden desplazarse, se insiste en que Zoom es una herramienta para aprovechar cuando sea posible, pero no siempre; tiene ventajas, pero también grandes limitaciones.
– También se plantean posibles soluciones cuando haya conflicto por convocatorias simultáneas de interés general.
En resumen, hay consenso en estos puntos: 1. El 3er domingo queda abierto a actividades muy diversas. 2. Asimismo, se acepta flexibilidad en el horario del domingo si hay conflicto (manifestaciones u otros actos). 3. Se harán cambios puntuales en el calendario si hay celebraciones compartidas, siendo el más inmediato este: el 4º domingo de octubre (día 27, a las 12:30) compartiremos la celebración con la Guía, y la celebración que estaba prevista para ese día a cargo del grupo 6 se traslada al tercer domingo de octubre, día 20.
En otro orden de cosas, Carolina recuerda que nos comprometimos a participar con colectivos en el barrio de Puerta del Ángel (Red Solidaridad Popular de Latina-Carabanchel -RSP-, Sindicato de inquilin@s, Asociación de vecinos, …) y en sus actividades (apoyo escolar, regularización de papeles, …). Propone que en una celebración dominical compartamos alimentos con la RSP (es una necesidad acuciante actualmente), no dinero. El próximo 13 octubre habrá una manifestación por la vivienda. La reunión de la Coordinadora del Sindicato de la Vivienda se hará en nuestro local.
“Nuestros jóvenes”: Miguel Merín sugiere que se organice un acto que reavive el tema y refresque nuestra vivencia de la fe, de Jesús. Tenemos que asumir el compromiso de responder a las iniciativas de los jóvenes. Redactará un escrito, y lo compartirá.
Comisión de Cuidados: Está compuesta por Tomás, Carmen, Pilar G. Olave, Maribel L., Luis, José Manuel y M.ª Jesús. Se reunió por última vez hace un año. José Manuel expone que hace dos años se acordó la creación de esta comisión, sin presupuesto. El objetivo es ofrecer acompañamiento en dos vertientes: hacia los excomuneros y hacia los actuales. Luis refiere que habló con todos los primeros localizables, se hizo una 2ª ronda, y piensa que esta opción ya está agotada. Añade que se los podría incorporar al correo electrónico comunitario e informarles en Navidad (personalmente les felicita las pascuas). La otra vertiente quedó a cargo del Consejo, que informa de las situaciones detectadas entre los comuneros, pero no le consta que haya continuado. A este respecto, Juanjo apunta que nos enteramos de palabra o por WhatsApp de los problemas internos, pero no han sido comunicados “formalmente” al Consejo, y pide que se haga. M.ª. Jesús cree hay que tener la humildad de pedir cuando se necesita.
Se acuerda mantener esta comisión para contactar con los excomuneros, y con los actuales lo hará el Consejo.
- Ruegos y preguntas correspondientes a la mañana del sábado (*)
-Luis: Los consejeros que se encarguen de los Grupos de Reflexión y de las Colaboraciones Solidarias deben urgir a los responsables que envíen información a la página web. Se ofrece a compartir con el Consejo el enlace de las nuevas aportaciones, que se transmitirán a la comunidad.
– Fe y Cultura: Evaristo comunica que Tane va a abandonar la comisión por motivos familiares, y pide refuerzo. Mercedes Cirera confiesa que se siente como una convidada de piedra en la Comunidad, tiene limitaciones sobre todo visuales, una situación familiar complicada, …, a pesar de lo cual se ofrece para incorporarse a FyC. Se le agradece y se acepta.
– Se discute la elección del tema troncal, y Evaristo aclara que la propuesta de FyC es “Dar razón de la fe”, pero propone espacios para decidir como tema concreto una disyuntiva (?). Se concluye que el Consejo discutirá y decidirá el tema que recibirá de FyC., y lo propondrá a los Grupos de Reflexión.
– En cuanto al 3er. domingo, M. Merín añade a las sugerencias ya hechas recuperar el cinefórum para atraer a los “jóvenes” (Mariasun recuerda que los jóvenes ya son mayores, con hijos). Evaristo plantea quién debe asumir la programación, el Consejo o FyC., y Luis opina que se puede delegar en los comuneros con experiencia en festejos, calendario, etc.
– Hugo comunica que enviará información de la Red Europea por escrito. La Asamblea reconoce el esfuerzo infatigable y la actividad inmensa de Hugo.