Tema: ¿Quiénes son las víctimas hoy? ¿Por qué se producen?
(Planteado por Fe y Cultura para el 1er trimestre del curso)
REFLEXION DEL GRUPO EL 2 NOVIEMBRE 2013 EN TORNO AL DOCUMENTO: “ CON JESÚS HACIA LA OTRA ECONOMÍA” DE J. A. PAGOLA
(Intervenciones de los asistentes a la reunión) :
1) Me parece demasiado “eclesial” el documento de Pagola, que plantea más el problema de las desigualdades sociales desde la religión que desde la ética. Jesús lo enjuició desde esta última.
2) El documento está lleno de citas evangélicas. Supongo que lo que quiere decir es que la Iglesia no puede desentenderse de estos problemas. Pero no dice quién y cómo debe lucharse contra las multinacionales o que los partidos políticos no se atreven a cambiar este estado de cosas.
3) Deberíamos trasladar esta reflexión a nuestra vida personal. “Si ayudo a un pobre me alaban; si pregunto las causas de su pobreza, ya no eres tan bien visto” parafraseando a Helder Camara. Seguramente el más grave problema actual de la humanidad son las grandes desigualdades entre unos y otros. ¿Cómo hemos de mostrar con nuestra vida el mensaje de Jesús? No lo tenemos fácil porque nos confesamos cristianos pero somos unos burgueses… Si al menos conseguimos vivir austeramente en beneficio de la solidaridad, algo habremos avanzado.
4) De todas maneras, hay motivos de esperanza. Hoy surgen profetas indignados que vemos en ciertos movimientos, porque la sociedad está concienciada. No podemos quedarnos en la austeridad personal, sino debemos participar en los movimientos de cambio.
5) Otro motivo de esperanza es el Papa Francisco con los múltiples gestos novedosos que estamos viendo. Por ej. el último: la destitución de un obispo alemán por los excesos en la construcción de su palacio episcopal. Esto es algo nunca visto hasta ahora. Cuando pensamos en “arreglar el mundo”, es estéril decir que ello es imposible. Hay que ir poco a poco, cada uno en lo que pueda.
6) Leyendo el libro de Pagola “Jesús – una aproximación histórica” me ha llevado a pensar que Jesús fue un utópico, porque dio un mensaje de amor y solidaridad, cuando la base biológica del hombre es cruel. Hay que destruir para sobrevivir, nos dice la naturaleza. Aunque intentemos poner en práctica su mensaje, nunca conseguiremos hacer vida su proyecto, dada aquella base.
7) En algunos países hay empresas, o grupos de intereses, que “compran” a los gobiernos en beneficio de las clases pudientes en perjuicio de los de abajo. No hay que practicar la compasión “dando”, sino fomentando el desarrollo personal de cada uno según su capacidad. Un emprendedor joven de Austria ha desarrollado la idea de “el bien común”: si una persona gana en la vida, todo el mundo gana. Es una idea que los indígenas tienen muy arraigada.
8) En la naturaleza humana venimos de una evolución y el hombre ha llegado a darse cuenta de que es un ente personal. Además, hoy vemos que formamos parte de un todo, del cosmos. Creo que debemos empezar por educar a los niños en estas ideas. Inculcarles que no debemos estimular la competitividad sino una hermandad total. Que es más importante el ser que el tener.
9) La educación es muy importante. Se ha visto que cuando los muy pequeños están juntos, se ayudan unos a otros. Existe la competencia, pero también el instinto de solidaridad. Desgraciadamente la educación en las familias es deficiente, porque los padres trabajan y tienen poco tiempo disponible. Por otro lado, existen muchas pequeñas comunidades que viven el compartir.
10) Hay esperanza en la democracia si ésta es real. No se comprende cómo existen ideologías que van a favor de los poderosos en lugar de al bien común. Las nuevas tecnologías permiten mayores avances, mayor control, etc. y se van dando pasos hacia la transformación de la sociedad, pero a la vez habría que asistir a quienes lo necesitan.
11) Lo que nos importa a nosotros aquí y ahora es buscar el bien del hombre en nuestra actuación. Últimamente me está motivando crear un “mundo de comunión”, no en un sentido religioso, sino de convivencia total, pensar juntos lo que necesitamos para vivir, para pensar. Gestos de comunión con todos, para que a través de esa comunión mejore la vida de todos, más alegre…
12) El hombre, además del instinto de conservación individual tiene (aunque en una medida algo menor) el instinto de conservación de la especie. Jesús, para superar nuestra base biológica, dijo algo sencillísimo: que lo importante en nuestra vida son los otros. A diferencia de otras religiones en que se prima la ascética, la perfección individual, la indiferencia… Jesús propone el altruismo y su única teología es que Dios es padre. Y nos da la misión de siempre pensar en el otro.
13) Antes se ha mencionado al Papa Francisco y es verdad que constituye una puerta abierta a la esperanza. Qué podemos hacer nosotros: si trabajamos en nuestro perfeccionamiento, debemos en ese camino contribuir a los cambios necesarios.
14) Los problemas de la humanidad parece ser que arrancan desde el neolítico, cuando comenzaron a existir los excedentes de bienes. Jesús nos da un mensaje, pero la realidad es que el hombre se mueve por determinadas motivaciones. Me parece utópico, porque la realidad va por otro lado. Cómo motivar a la gente, cómo hacer que las cosas sean justas… es todo muy complicado. Hasta ahora no ha funcionado con justicia ningún sistema económico, ¿cómo se consigue que las cosas funcionen como Dios manda…?
15) Quizás más que marcar unos alicientes que hagan mover, hay que señalar unas metas. Para nosotros, alguna meta concreta y trabajar para alcanzarla.
16) Oyendo lo dicho, parecería que Jesús propone algo anti-natural. Más bien yo diría que es algo sobre-natural, es decir, que sobrepasa lo meramente natural. Yo creo que la humanidad, como los individuos, tiene una evolución. Quizás ahora se halla en su adolescencia y tiene un desarrollo irregular. Por ej. mucho avance en lo material, menor avance en lo ético. Por eso marcarse un horizonte utópico, que se ansía pero nunca se alcanza, es absolutamente necesario.
17) Con Leonardo Boff, nos sentimos responsables de lo ecológico. Hoy por hoy, no podemos ser optimistas en ese terreno.
18) Se han perdido muchos valores. Lo que debe hacerse es volver a la educación en niños y jóvenes de valores espirituales más que materiales.
19) Una de las causas de lo difícil que es vivir valores solidarios, es el excesivo número de habitantes que ha alcanzado el planeta. La naturaleza es violenta, cualquier avance material origina la destrucción de algo. Lo que creo que dice Jesús está destinado para que seamos felices dentro de ese desarrollo violento. Las sociedades funcionarían mejor con menos individuos.
20) Yo tengo esperanza, porque creo que “cuanto peor, mejor” porque del hundimiento solo se puede salir yendo hacia arriba. La humanidad tiene un gran bagaje y la única solución para salvarse es compartir y con generosidad. En la gente joven hay mucha preocupación por lo ecológico. Las soluciones surgen por la necesidad.
21) Yo insisto en el optimismo. La humanidad progresa, aunque con dientes de sierra, pero siempre hacia arriba. Hoy los países pobres son un poquito menos pobres que hace décadas. Ha habido hitos fantásticos en la historia, como la Revolución Francesa, la Rusa, la Declaración de los Derechos Humanos… lo que pasa es que nos falta perspectiva porque nuestra vida individual es muy corta. Además, el ser humano tiene gran capacidad de adaptación a las circunstancias. Un proverbio dice “Tú no puedes parar el viento, pero puedes construir molinos”.
22) La ciencia demuestra que aquello que se destruye es lo que no sirve. Lo que sirve se une con otro para crear algo nuevo.
23) Yo también estoy de acuerdo con la esperanza. Cuando tiras una piedra en el agua, se van formando sucesivas ondas, cada vez más grandes. Lo que estais haciendo en esta Comunidad, en este Grupo, es ir creando algo. [Esto lo dice una asistente a la reunión que no pertenece a STA]
(Por la transcripción: Jaime Beneyto)