“La construcción de la paz en Colombia, un proceso que requiere paciencia histórica y apoyo incondicional” 2 de marzo de 2025
1 Canción: Latinoamérica. Calle 13
Soy…soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que se robaron
un pueblo escondido en la cima
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima
soy una fábrica de humo
mano de obra campesina para tu consumo
frente de frío en el medio del verano
el amor en los tiempos del cólera mi hermano
el sol que nace y el día que muere
con los mejores atardeceres
soy el desarrollo en carne viva
un discurso político sin saliva
las caras más bonitas que he conocido
soy la fotografía de un desaparecido
la sangre dentro de tus venas
soy un pedazo de tierra que vale la pena
una canasta con frijoles
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles
soy lo que sostiene mi bandera
la espina dorsal del planeta es mi cordillera
soy lo que me enseño mi padre
el que no quiere a su patria no quiere a su madre
soy América latina
un pueblo sin piernas pero que camina.
Tú no puedes comprar el viento,
tú no puedes comprar el sol
Tú no puedes comprar la lluvia,
tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes,
tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría,
tú no puedes comprar mis dolores
Tengo los lagos, tengo los ríos
tengo mis dientes pa cuando me sonrío
La nieve que maquilla mis montañas
Tengo El sol que me seca y la lluvia que me baña
Un desierto embriagado con peyote
Un trago de Pulque para cantar con los coyotes
Todo lo que necesito
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito
La altura que sofoca
Soy las muelas de mi boca mascando coca
El otoño con sus hojas desmayadas
los versos escritos bajo la noche estrellada
Una viña repleta de uvas
Un cañaveral bajo el sol en una cuba
Soy el mar caribe que vigila las casitas
Haciendo rituales de agua bendita
El viento que peina mi cabello
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello
El jugo de mi lucha No es artificial
Porque el abono de mi tierra es natural.
Tú no puedes comprar el viento,
tú no puedes comprar el sol
Tú no puedes comprar la lluvia,
tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes,
tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría,
tú no puedes comprar mis dolores
Trabajo bruto pero con orgullo
aquí se comparte, lo mío es tuyo
este pueblo no se ahoga con marullos
y si se derrumba, yo lo reconstruyo
tampoco pestañeo cuando te miro
Para que te acuerdes de mi apellido
La Operación Cóndor invadiendo mi nido
perdono pero nunca olvido
Vamos caminando
Aquí se respira lucha
Vamos caminando
Yo Canto porque se escucha
Vamos dibujando el camino
Estamos de pie. Vamos caminando
Aquí estamos de pie.
2 Presentación. Uno de los ejes del gobierno del Pacto Histórico en Colombia ha sido desde 2022 el intento de construir la “PAZ TOTAL”. Sin embargo, a los casi tres años de iniciar su mandato la realidad colombiana sigue mostrando una fuerte degradación de los DD.HH. y mucha violencia entre los sectores más débiles de la población, especialmente en comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. El enorme esfuerzo de alcanzar un final pactado con todos los grupos armados no ha conseguido eliminar el sufrimiento de miles de víctimas en muchas de las regiones del país. Los asesinatos, los desplazamientos forzosos, la desaparición de personas, los caminos minados, el confinamiento, el reclutamiento de jóvenes para la guerra, las extorsiones.., son acciones que, según los informes de las Organizaciones de DD.HH. y las Delegaciones Internacionales que visitan el país continúan repitiéndose a diario todavía en 2025, hasta el punto de hablar de crisis humanitaria.
Las expresiones, y causas, de ese clima de violencia en los territorios se centran en la fuerte presencia de grupos armados; los asesinatos de defensores de DD.HH. y de líderes/as sociales; la falta de presencia institucional en muchos lugares; el narcotráfico y otras economías ilícitas, y la muy escasa implementación del Acuerdo de Paz firmado con las FARC en 2016
Todo ello abre serias dudas sobre si es posible la implementación de la AGENDA DE PAZ TOTAL del gobierno actual que busca acabar con la violencia y las desigualdades sociales, a pesar de las zancadillas de la oposición conservadora y la proliferación de actores armados.
Pero, frente a esa incertidumbre, es obligado también reconocer y aplaudir la vitalidad de ingentes Movimientos Sociales que claman por una reactivación de las Mesas de diálogo, y por Reformas Sociales urgentes en defensa del territorio y la vida digna. Siguen comprometidos en construir un país de PAZ Y JUSTICIA, y solicitan el apoyo de la comunidad internacional comprometida con la Paz.
Hace casi 20 años nos comprometimos a participar en la Comisión Ética contra la desmemoria y la violencia, tan cruel en los territorios de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Hemos acompañado a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en su trabajo de asesoramiento, educación y defensa jurídica y hemos constatado la necesidad de apoyo internacional para poder hacerse visibles. El proyecto que promueven en la actualidad, a partir de la Red Somos Génesis que agrupa a más de 200 comunidades en la promoción de la paz en los territorios es fuente de esperanza, pues sus estrategias educativas para formar constructores de paz son dignas del mayor apoyo posible.
En esta celebración queremos reafirmar nuestra solidaridad y compromiso con esos proyectos de paz en comunidades tan castigados por estructuras violentas, aun asumiendo que ese empeño requiere una esperanza muy paciente y una fe inquebrantable.
3 Primera Lectura. José Mújica, ex presidente de Uruguay habló así en una entrevista 2023 cuando se le interrogó sobre las perspectivas de paz en Colombia:
“Tengo un corazón demasiado ateo, pero si pudiera creer en dios, lo haría por la suerte futura de ese proceso en el que la sociedad colombiana intenta dejar atrás un largo camino de violencia perpetua, que tiene causas terrestres y no es una fatalidad del destino. Hay que tener mucha grandeza, pero el futuro bien lo vale… Siento una enorme paz por ese intento histórico. Y espero que los colombianos pongan lo mejor de sí para sacarlo adelante”,
«La experiencia indica que hay dolores muy trágicos que una parte de la gente no puede jamás dejar atrás, pero hay que aprender a convivir hasta con aquellos que no pueden perdonar ni olvidar. Cada cual desde su vereda, simplemente respetándose en la distancia, pues no se trata de sentarse en la misma mesa, pero sí de convivir en la misma patria y buscar que las nuevas generaciones sean mejores. No se le puede pedir a la gente que renuncie a las cosas que lleva muy adentro, cada cual carga con su propia mochila, pero no por eso se la debe pasar al otro. Espero y deseo que se actúe con madurez y tolerancia en ese intento de construir una paz definitiva”.
Ojalá podamos todos ayudar a que los colombianos rompan esas jaula de violencia, nacida de la injusticia social, la impunidad y el miedo y, a pleno pulmón, respiren los vientos de libertad que con tanto sacrificio han ganado”.
4 Segunda Lectura Esperar contra toda esperanza (rom 4:17/5.5)
Introducción. Creer en el éxito de los procesos de Paz requiere mucha constancia y una buena dosis de esperanza. Los cristianos apoyamos esa esperanza en el poder salvador del Resucitado”por el Espíritu que se nos ha dado”. Según San Pablo, el creyente tiene poder para resistir, “con el tesón de la esperanza y la permanencia en el amor” por encima de la adversidad y del sufrimiento; es decir, sin cansarse nunca de amar. Eso es el Evangelio de Jesús: La fe, el amor y la paciencia de la esperanza. Como el viejo Abraham, «firme en la esperanza, aún contra toda esperanza»
Rom 4:18 “Fue al encontrarse con el Dios que da vida… y llama a la existencia a lo que no existe cuando creyó Abrahán. Esperar cuando no había esperanza fue la fe que lo hizo padre de todos los pueblos. Su fe no flaqueó al considerar su cuerpo, materialmente muerto (tenía casi cien años), ni el seno de Sara ya sin vida. Frente a la promesa de Dios la incredulidad no lo hizo vacilar; al contrario, su fe se reforzó reconociendo que Dios…. tiene poder para cumplir lo que promete”.]…[“Precisamente por eso «le valió la rehabilitación». Pero ese «le valió» no se escribió sólo por él…; nos valdrá también a nosotros porque tenemos fe en el que resucitó de la muerte a Jesús Señor nuestro, resucitado para nuestra rehabilitación. Pues por él tuvimos entrada a esta situación de gracia en que nos encontramos y estamos orgullosos con la esperanza de alcanzar el esplendor de Dios… “Más aún, estamos orgullosos también de las dificultades, sabiendo que la dificultad produce entereza, la entereza calidad, la calidad esperanza, y esa esperanza no defrauda, porque el amor que Dios nos tiene inunda nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha dado.” (Rom 5.3)
Por ello saluda Pablo a los Tesalonicenses con estas palabras: “Continuamente damos gracias a Dios…, recordando sin cesar la actividad de vuestra fe, el esfuerzo de vuestro amor y el tesón de vuestra esperanza en nuestro Señor, Jesús Mesías” (1Tes 1:2-4
5 Canción: “Hay que levantar” nº86 pg. 72
6 Damos la Palabra a Milbia
7 Ofrendas:
- * Proyecto de colaboración con JyP de la Comunidad.
- * Pertenecer a la Comisión Ética
- * La vitrina -Memoria victimas de Colombia.
- * Bolsas, pan y vino
8 Anáfora
L1- Un año más nuestra comunidad celebra su solidaridad con el pueblo colombiano en un momento lleno de incertidumbre, sufrimiento por la continua violación de los derechos humanos y el no cumplimiento de la paz total prometida por el gobierno, pero al mismo tiempo sabemos de la gran vitalidad de los movimientos sociales que a pesar de todas las dificultades siguen trabajando para la eliminación de todos los obstáculos que impiden llegar a una paz total y el respeto a todos los derechos más fundamentales.
L2- Te pedimos Señor que acompañes los deseos más profundos de las organizaciones sociales a fin de que puedan cumplirse los anhelos de justicia, paz, defensa de la naturaleza y el respeto a la vida de todas las personas independientemente de su etnia, condición social, raza, sexo, etc.
Todos– Manifestamos en esta celebración que vamos a continuar apoyando en la medida de lo posible a todas las organizaciones sociales de Colombia que actualmente están trabajando y luchando para conseguir ese gran objetivo de la paz total con justicia y respeto a los derechos humanos y especialmente con la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz que es para nosotros el movimiento social de referencia en Colombia.
L3- Queremos recordar hoy que se han cumplido recientemente 59 años de la muerte del sacerdote, sociólogo y guerrillero Camilo Torres Restrepo asesinado en las montañas de Colombia por el ejército colombiano el 15 de febrero de 1966 por ser fiel a las enseñanzas del Evangelio. Celebramos su entrega total en la defensa de los derechos humanos, la paz y la justicia social.
Todos – Solo una sociedad consciente y activa puede construir la paz justa y su viabilidad solo puede ser real con la participación de quiénes habitan en las zonas de conflictividad. Te damos gracias Señor porque estas cosas se las has revelado a los últimos y a los más pequeños.
L4- Y ahora recordamos la noche en la que cenando con tus discípulos tomaste el pan diste gracias al Padre y lo repartiste diciendo:
Todos – Tomad y comed todos de él porque esto es mi cuerpo que se entrega por todos y todas.
L5- De igual manera al finalizar la cena tomaste la copa llena de vino y la repartiste diciendo:
Todos– Tomad y bebed todos porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna que será derramada por todos los hombres y mujeres para su total liberación.
L6- Este es el sacramento de nuestra fe
Todos – Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús.
9 Y ahora escuchamos la canción el Padre Nuestro de los mártires.
Canción: “Padre nuestro de los Mártires”
Padre Nuestro de los Mártires
Padre nuestro del pobre y del marginado
Padre nuestro de mártires y torturados.
Tu nombre es santificado
en aquel que muere al defender la vida;
tu nombre es glorificado
cuando la justicia es nuestra medida
tú reino es de libertad
de fraternidad, paz y comunión.
Maldita toda violencia
que devora al hombre con la represión.
Hágase tu voluntad,
eres el verdadero Dios libertador.
No vamos a seguir doctrinas
amañadas por el poder opresor.
Pedimos el pan de la vida,
pan de la esperanza, el pan de los pobres;
el pan que trae la humanidad
y reconstruye al hombre
en vez de cañones.
Perdónanos cuando por miedo
quedamos callados delante de la muerte;
Perdona y destruye el reino
de la corrupción como ley más fuerte.
Protégenos de la maldad,
de los prepotentes, de los asesinos;
Dios padre revolucionario, (bis)
hermano del pobre, Dios del oprimido
10 La Paz
11 Comunión
12 Acción de Gracias
Al finalizar esta celebración, Padre y Madre , queremos darte gracias por los deseos y esfuerzos del Pueblo Colombiano para conseguir la paz en los territorios y una vida digna para todos, a pesar de las dudas reales de poder acabar con las estructuras violentas y las desigualdades sociales que generan.
Te damos gracias, Señor Jesús, por acompañarnos en esta esperanza muy paciente y en la fe inquebrantable que reafirman nuestra solidaridad y compromiso, personal y comunitario, aunque pequeño, imprescindible.
Nos unimos la acción de gracias que queráis expresar…
13 Todavía Cantamos. Víctor Heredia
Todavía cantamos
Todavía pedimos
Todavía soñamos
Todavía esperamos
A pesar de los golpes que asestó a nuestras vidas
el ingenio del odio desterrando al olvido, a nuestros seres queridos
Todavía cantamos…
Que nos digan a donde han escondido las flores
Ya tomaron las calles persiguiendo destinos
dónde, dónde se han ido
Todavía cantamos…
Que nos den la esperanza de saber que es posible
que el jardín se ilumine con las sonrisas y el canto de los que amamos tanto
Todavía cantamos…
Por un día distinto, sin apremios ni ayuno
sin temor y sin llanto, y por sacar del olvido
a nuestros seres queridos.
Todavía cantamos
Todavía pedimos
Todavía soñamos
Todavía esperamos
14 Avisos