SANTO TOMÁS DE AQUINO      28 enero 2007

Acceso de tod@s a bienes y servicios públicos

CANTO          Coro    O  Salutaris

SALUDO       Acogida

INTRODUCCIÓN

Queridos comuneras, comuneros, familiares y amigos.

Si hiciéramos un breve viaje al siglo XIII, veríamos como la Edad Media asiste expectante al nacimiento de las Universidades como centros de enseñanza,  que van sustituyendo poco a poco a los Monasterios y se convierten en la tercera fuerza social, libre de la dominación papal y del Emperador.

El momento es clave para que un teólogo estudioso y brillante desarrolle un nuevo enfoque de la Teología, ya que no era posible apelar solo a las autoridades precedentes,  la Biblia, los padres de la iglesia, los concilios y los papas. El agustinismo no satisfacía las expectativas del momento y era necesario un giro hacia el empirismo y lo natural. Esta respuesta la dio un teólogo humilde y brillante, que se dedicaba a explicar y comentar las «Sentencias» de Pedro Lombardo. No le interesaba la vida burguesa de su familia, sabemos que sus hermanos lo tomaron preso para que desistiera de ser dominico, tampoco le atraían los ministerios de la iglesia, pues sabemos que renunció a ser Abad de Montecarlo y más tarde a ser nombrado arzobispo de Nápoles; el quería estudiar y enseñar teología.

 

Alumno de Alberto Magno en París, siguió su estela hurgando en el aristotelismo, una corriente muy mal vista y considerada “peligrosa” por papas y teólogos tradicionales. No tuvo reparo en acercarse y beber de la filosofía árabe de Averroes y de la judaica a través de Maimónides, mucho más adelantadas que la teología cristiana. La «Summa Theologica» fue su gran obra magistral, síntesis teológica que distingue claramente dos modelos diferentes de conocimientos: la razón versus fe, y dos niveles diferentes de conocimiento: verdad natural versus verdades reveladas.

Tomás elaboró una teología madura al dar el valor y el sitio que se merecían, no sólo a la razón, sino a las escrituras, a la ley natural, a la filosofía y a lo humanum. No es éste el momento de hacer un panegírico de nuestro patrón Tomás de Aquino, como tampoco hacer un análisis crítico de algunas de sus teorías con las que, por no enfrentarse directamente, sin duda estaríamos en desacuerdo.

Pero sí me pregunto, ¿por qué Tomás acudía con naturalidad a Aristóteles, Averroes y a Maimónides y nosotros desperdiciamos la riqueza del diálogo con otras religiones que conforman hoy nuestro entramado social? También quiero hablar brevemente de la visión que tuvo Santo Tomás de Aquino de la justicia y el bien común, precisamente en este curso en el que nos hemos propuesto reflexionar sobre la Defensa de los Servicios Públicos.

El otro día escuchaba en radio Nacional, algo que ya sabemos, que la riqueza está mal distribuida y que el 96% del producto bruto mundial se lo reparten entre el 6% de la población. Aplicado a los servicios básicos a nivel mundial, significa que este 94% carece de muchísimos de los servicios esenciales de Salud, educación, transportes y vivienda. En nuestro país se está librando una trascendental guerra de principios: bien común versus bien particular, servicios públicos versus servicios privados

Según Tomás de Aquino los bienes del mundo han sido creados por Dios para aprovechamiento común del linaje humano y condena la propiedad cuando  tiene afán de lucro desmesurado. La justicia implica una igualdad. La justicia es el hábito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho. La sociedad constituye una persona moral, y el bien de que hablamos, es bien de esa persona colectiva y de los individuos que la componen. Santo Tomás rechaza el egoísmo como estímulo económico y establece la teoría del precio justo. El propietario es administrador de los bienes y tiene que dar a los otros lo que necesiten.

Comuneras y amigos: Esta visión de Santo Tomás sobre el bien común, nos debe animar a luchar por  la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios Públicos y debemos estar alerta a no dejarnos engañar por cantos de sirena que prometen una mejora y un mejor servicio a la comunidad, cuando en realidad lo que se esconde tras ese discurso, no es más que el lucro y el negocio.

Y para empezar la celebración termino diciendo, que el 6 de diciembre de 1273, el Aquinate dejó su pluma y no escribió más. Nos cuenta un compañero suyo que le animaba a escribir, que ese día experimentó una rara sensación y le dijo: «No puedo hacer más. Se me han revelado tales secretos que todo lo que he escrito hasta ahora parece que no vale para nada».

Al año siguiente moría a la edad de 49 años.

CANTO          Comunidad     Vienen con alegría pág. 5   nº 12

PERDÓN       Para sentarnos juntos como hermanos al rededor de los manteles limpios de la mesa en esta nuestra fiesta queremos empezar pidiendo perdón al Señor y a nuestros hermanos.

Contestamos: Te pedimos perdón, Señor.

Perdón, Señor, por no ser –muchas veces- suficientemente fieles al mensaje de la buena noticia que  nos trajiste.

Perdón Señor, por lo que hemos hecho mal y por lo que –pudiendo- hemos dejado de hacer.

Perdón, Señor, por no creernos de verdad que el resto de seres humanos son nuestros hermanos y por las diferencias que hacemos entre unos y otros.

Perdón, Señor,  por estar más pendientes de nosotros mismos y de los beneficios de nuestro bienestar individual que de estar pendientes de que los bienes de la tierra puedan llegar a todos tus hijos.

Perdón, Señor, por nuestras múltiples incoherencias diarias entre lo que decimos, nuestros buenos deseos y los hechos que los desmienten.

LECTURAS

REFLEXIÓN SOBRE EL EVANGELIO Marcos 6,30-44;

MULTIPLICACIÓN, ACCESO A SERVICIOS Y BIENES PÚBLICOS

Vamos a poner el centro del relato, no en la inexplicable multiplicación sino en la visible preocupación de Jesús por las multitudes hambrientas y el envío de los discípulos a distribuir. El milagro no se queda en la acción de multiplicar sino que abarca el  distribuir y compartir. Al analizar el texto desde una perspectiva de liberación cada gesto y palabra adquieren otra dimensión.

En un descampado, en medio de ninguna parte hay una muchedumbre como ovejas sin pastor,  abandonada por las instituciones que no tienen solución para la pobreza endémica de su pueblo. Por eso la multitud corre detrás de la alternativa nueva de Jesús.

El diálogo de Jesús con sus discípulos parece sin-sentido. Los discípulos tiene un sentido de realidad muy claro: están en un sitio desolado, hay muchas personas y no hay comida. La misma realidad que nos presenta hoy el razonamiento del sistema dominante: Poca comida para muchos en un mundo donde unos pocos acaparamos los recursos para el bienestar. Jesús nos pone de manifiesto que necesitamos renunciar a esos criterios. Si queremos preservar nuestra situación- nuestros cinco panes y dos peces-, la realidad no va a cambiar. Si queremos aferrarnos a los criterios lógicos y razonables de este sistema de injusticia comercial, nadie será saciado y nadie alcanzará calidad de vida.

Jesús se ha apartado de ciudades y aldeas. Ha salido el marco de referencia de los poderosos y se ubica en los márgenes de la realidad para construir desde allí el reino alternativo. Desde los márgenes del sistema, busquemos valientemente las respuestas razonables de Jesús.

La lógica aparentemente estaba del lado de los discípulos y la locura del lado de Jesús. Los discípulos quieren comprar con los valores del sistema,  están dispuestos a someterse a las leyes del mercado. Sus discípulos forman parte de esa estructura que no ofrece alternativas, por eso quieren despedir a la gente: El “allá cada cual” como solución que deja las cosas como están, a favor del poderoso. Jesús opone el comprar con el dar y les dice que les den ellos de comer; ¡Tendrían que haber aprendido ya lo que supone el reinado de Dios como alternativa social.! Y el Maestro los convierte en los mensajeros de ese nuevo sistema de relaciones sociales. Los cristianos de hoy deberíamos ser los primeros en trabajar por las vías alternativas, apoyar las que garantizan una mínima calidad de vida; nuestro testimonio y nuestra identidad como comunidades cristianas adquieren así una dimensión totalmente revolucionaria. Ése es el núcleo de este texto del Evangelio.

Los cinco panes y los dos peces tienen una gran carga simbólica: Pan y pescado también simbolizan el alimento básico del pueblo que, evidentemente, no reunía las calorías necesarias. Estamos ante un pueblo evidentemente subalimentado, tanto en doctrina como en su realidad histórica.

Jesús no sólo es el origen de los panes y peces para compartir, sino que él mismo se hace pan de vida. Jesús al interpretar las escrituras las supera y la Palabra deja de ser doctrina para hacerse vida encarnada.

Hoy el 80% de la humanidad  pasa hambre de posibilidades de un presente y un futuro con promesas. Apliquemos este texto para liberarlos, para que participen también del banquete de solidaridad y vida al que nos invita este pasaje del Evangelio.

Ya que los cristianos del siglo XXI  no multiplicamos ¿seremos capaces de compartir?

OFRENDAS

Comunidad     Éxodo; sobre con carta de Suquia

Diversidad; cactus y flor

Lúdico; trofeo

Servicios Públicos; Carteles SS.PP.

Símbolos personales

CANTO          Comunidad     Una ciudad para todos pág. 20

ANÁFORA    P.- El señor esté todos vosotros.                  TODOS.- Y con tu espíritu

P.- Levantemos el corazón                          TODOS.- Lo tenemos levantado hacia el Señor

P.- Demos gracias al Señor, nuestro Dios.   TODOS.- Es justo y necesario.

L.- Venimos hoy, junto a familiares y amigos, para celebrar este banquete en el día de nuestro Patrón, conscientes de lo que significa haber permanecido juntos en comunidad, durante estos últimos 20 años.

Todos.- Te damos gracias Señor por habernos mantenido juntos en la fe y fieles a nuestros compromisos adquiridos.

L.-  No todo ha sido un mar sosegado y un refugio de tranquilidad. Hemos aprendido lo que es compartir en comunidad la fe y la amistad y, aunque pretendamos ser respetuosos  los unos de los otros, no somos homogéneos ni pensamos igual. Sin embargo cada día que nos reunimos es un nuevo ensayo de cómo debemos afrontar el futuro.

L.- Te bendecimos Padre porque eres Amor, Revelación, Comunión y has puesto en todos nosotros sentimientos de solidaridad y ganas de compartir lo que tenemos.

 

Todos.- Cuando te llamamos Padre, nos haces sentir hermanos, no sólo de los que nos reunimos aquí y de las comunidades hermanadas con la nuestra, sino de todas las mujeres y hombres del mundo, creyentes o no.

L- Nos pides que construyamos un mundo con igualdad de oportunidades para todos, para poder acceder en igualdad de condiciones a la salud, la  educación, la vivienda y el trabajo. Durante este curso permaneceremos atentos y a la escucha silenciosa de los gritos de los débiles y oprimidos.

Todos.- Nuestra plegaria se dirige a ti Padre, por los millones de excluidos de los servicios, por los jóvenes que carecen de hogar, por los niños que se vieron obligados a cambiar el lápiz por el pico y la pala y por las muertes prematuras de los más pequeños.

P- Traemos aquí el hambre de pan y el ansia de una vida digna, y nos sentamos a esta mesa para compartir todo lo que somos y tenemos. Como lo hiciste Tú aquella noche con tus discípulos, en que tomaste pan, lo partiste y repartiste diciendo:

Todos.- TOMAD Y COMED TODOS DE ÉL, PORQUE ESTO ES MI CUERPO…

P.- Del mismo modo tomando la copa en tus manos y dando gracias al Padre, la ofreciste diciendo:

Todos.- ESTE ES EL CALIZ DE MI SANGRE, SANGRE DE LA ALIANZA NUEVA Y ETERNA, QUE SERÁ DERRAMADA …

L.- Éste es el sacramento de nuestra fe

Todos.- Anunciamos tu muerte, proclamamos tu Resurrección, ven Señor Jesús

L.- Del mismo modo que Él venció a la muerte, el pueblo que desea  la justicia y cultiva los derechos humanos, saldrá victorioso.

L.- En este día queremos hacer mención de nuestro hermano Pedro Casaldáliga que nos acogió durante tantos años, y del que ahora nos obispo don Leonardo. Dales, Señor, criterio evangélico para dirigir tu grey

Todos.- Señor, Tú que eres amigo, pastor y guía, dirige los pasos de tus siervos para que encuentren tu camino, que no es otro que caminar junto a otros hermanos, hacia un entendimiento interreligioso.

L.-  Durante 20 años hemos conocido a muchos hermanos, unos siguen entre nosotros y otros ya no están. Concédeles Señor tu presencia y tu gozo.

(UN MOMENTO DE SILENCIO)

L.- Recordemos también  a los que compartieron con nosotros el compromiso y la esperanza y hoy, por circunstancias de la vida, siguen luchando por otros caminos. Confírmalos Señor en tu fe.

L.- Y con todos los que estamos aquí presentes, comuneros, familiares y amigos, brindemos por nuestros proyectos de España. África y América.

TODOS: Por Cristo con Él y en ÉL, a Ti Dios Padre omnipotente en la unidad del Espíritu Santo, sea dado todo honor y gloria, por los siglos de los siglos AMEN

PADRENUESTRO

PAZ

COMUNIÓN Coro    Ave verum y  Signore delle Chime

ACC. GRACIAS       Alberto

CIERRE         Todos  Gaudeamus igitur