Celebración Sto. Tomás de Aquino 30-enero-2005
Opción por los pobres: Solidaridad-Compartir
1. Canción: Tiempo de despertar Pág. 19 nº 31
2. Introducción Buenos Días a todos. Celebramos la fiesta del Patrón de nuestra Comunidad “Santo Tomás de Aquino” (aprovechamos para felicitar a Tomases y Tomasas).
El núcleo de la celebración gira en torno a la pobreza, sobre lo que ya acordamos en la correspondiente Asamblea General.
Sobre Santo Tomás únicamente decir, que nació en el Siglo XIII, de familia noble. Dominico. Es Doctor de la Iglesia. Se ve envuelto en intrigas políticas por lo que pasa por la cárcel. De espíritu crítico conecta con su tiempo. Así en materia económica, aunque lo discute sólo de manera incidental y por que está en relación con cuestiones teológicas y morales, trata de las cuestiones que son la esencia del pensamiento económico medieval. Estas cuestiones son la institución de la propiedad privada, con origen en la ley natural, que debe ser regulada por el Gobierno, señalando que quien posea algo tiene la obligación de compartir el uso de sus posesiones con los demás y que la propiedad comunal queda reservada para aquellos que deseen llevar una vida de perfección. También aboga por el precio justo y por la prohibición de practicar la usura.
Como apreciamos el Santo que con tanto ardor defendió la compatibilidad de la Fe y la Razón, aunque sea coyunturalmente, se aplicó a la economía.
Nosotros deseamos enfocar el tema de la pobreza y del tener, no sólo en el aspecto del reparto de los bienes a causa de la justicia, sino también con una dimensión nueva y esta es la del “ser”.
Para crecer en lo personal y ser más maduros, lo importante no es lo que tenemos, sino lo que somos.
Y si además compartimos con los otros estaremos dando un sentido a la austeridad y a la pobreza, que superará la del sacrificio por el sacrificio.
Bien, después de estos breves apuntes, continuamos la celebración.
3. Lecturas: 1ª: Hc 4,32
2ª: Lc 12, 33-34
4. INTRODUCCIÓN AL DIÁLOGO: SOLIDARIDAD – COMPARTIR
Solidaridad-compartir es el nombre social del amor. El destino universal de los bienes nos exige compartir. La vida y la creatividad de cada uno pueden marcar diferencias concretas y visibles, pero la apropiación indebida, aunque esté autorizada por las leyes, impide ese destino universal de los bienes excluyendo a gran parte de la humanidad de lo que es patrimonio de todos.
Se puede compartir casi todo: tiempo, dinero, conocimiento, salud, trabajo, etc. Compartir no es solo dar, sino dejar que el otro y sus necesidades entren en mi vida, me salven de lo que poseo y me hagan más pobre en el tener para enriquecerme en el ser-con. No cabe duda de que cuanta más gente sea invitada, menos ración tocará a cada uno, pero más relación se habrá establecido entre todos. La felicidad tiene que ver con algo de eso.
No compartimos por ansia de seguridad a todo riesgo. Se es maduro si se sabe convivir con la inseguridad: moderada en unas dimensiones de la vida, más radical y grande en otras.
Compartir no equivale a dar de lo mío, sino a darse en lo mío hecho nuestro.
Compartir es un lenguaje del amor que se entiende en todas las lenguas; practicarlo indica que hemos crecido más allá de nuestros pequeños intereses y que al compartir, no solamente damos algo a alguien, sino que además le transmitimos ese impulso justo y generoso que le permita a él compartir a su vez con los demás.
¿Hasta que punto los otros y sus necesidades entran en nuestra vida?
5. Ofrendas: 1ª: Llaves de casa 2ª: Carta de Trini 3ª: Reloj
6. Canción: Con vosotros está… Pág. 25 nº 44
7. Anáfora: Ser, tener y compartir
P.- El Señor esté con vosotros Todos: Y con tu espíritu
P.- Levantemos el corazón Todos: Lo tenemos levantado hacia el Señor
P.- Demos gracias al Señor, nuestro Dios. Todos: Es justo y necesario.
P.- Venimos hoy con lo que tenemos, lo que somos y compartimos
E 1- Te bendecimos Padre, porque eres Amor, Relación, Comunión y has puesto en nosotros sentimientos de compasión, solidaridad y ganas de compartir lo poco o mucho que tenemos.
Todos: Invocarte como Padre nos hace sentirnos hermanos no sólo entre los que reunimos en tu nombre sino de todos los hombres y mujeres que pueblan la tierra y aun de toda la creación, obra de tus manos.
E 2 – Venimos, Padre con lo que tenemos en nuestro bagaje, lo bueno y lo malo que traemos Y llevamos con nosotros.
Todos: Nuestra plegaria quiere ser hoy una escucha particular de los clamores de la humanidad, del clamor de hambre de millones de personas, del clamor de los excluidos del sistema, del clamor de la muerte prematura y violenta de tantos inocentes, de los desechados, de los olvidados.
E 3 – Traemos a nuestra oración el hambre de pan y vida digna de pueblos enteros, el hambre de justicia, el hambre de cariño y amor de muchos, la insatisfacción de los que tienen demasiado y viven vacíos de sentido.
Todos: Desde el clamor de los pobres, Padre, te bendecimos proclamando tu amor. La mayor prueba de tu amor la tenemos en Jesús que siendo rico se hizo pobre para enriquecernos a todos con su pobreza.
P.- El mismo se da como pan vivo que nos da la vida, nos da los deseos de amar y compartir.
Por lo que con respeto lo celebramos recordando sus gestos y palabras, cuando reunido con sus discípulos, tomó pan, te dio gracias, Padre, lo bendijo y lo dio diciendo:
Todos: Tomad y comed todos de él, porque esto es mi cuerpo que será entregado por vosotros.
E 4 – Del mismo modo, acabada la cena tomó la copa, te dio gracias y la entregó a sus discípulos diciendo:
Todos: Tomad y bebed todos de él porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la Alianza Nueva y Eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Haced esto en memoria mía.
P – Este es el sacramento de nuestra fe.
Todos: Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús.
E 5 – Porque creemos en la utopía de tu Reino, que está ya dentro de nosotros y entre nosotros, pero todavía no realizado como queremos, afirmamos nuestra fe en el Evangelio:
Todos: En tiempo de guerra y militarismo de algunos, clamamos por la paz.
En un mundo injusto, cada vez más dividido entre ricos y pobres, apostamos por la justicia y la solidaridad. Frente a los millones de personas que mueren de hambre y el lujo de unos pocos, creemos en el milagro del compartir.
P. – Podemos brindar con esa esperanza diciendo:
Todos: Por Cristo, con El y en El, a Ti Dios Padre omnipotente, sea dado todo honor y toda gloria. Amén.
P. – Unidos en un mismo sentimiento, en un mismo deseo de ser y compartir lo poco o mucho que tenemos nos atrevemos a decir:
Todos: Padre nuestro…
Invitación a darnos un gesto de paz
8. Comunión – Canción: Cuando el pobre nada tiene… Pág. 53 nº 100
9. Acción de gracias: Acción de gracias
Señor, te damos gracias por convocarnos como siempre a celebrar el sorprendente misterio de seguir siendo, o al menos intentando ser, creyentes en la solidaridad y el amor a los desfavorecidos, en un mundo insolidario y cerrado a todo lo que no sea tener.
No somos nosotros ningún ejemplo a seguir, la mayoría de nosotros sólo lo intentamos y nos vemos cercados por nuestras limitaciones: las que nos vienen de fuera y las que nos ponemos nosotros mismos desde dentro. Algún miembro de esta comunidad, y en este momento pensamos en Trini, sí ha sido capaz de despojarse de los lastres y las cadenas de la vida acomodada en la que tan a gusto estamos. Te damos gracias por tener un testimonio tan cercano como es el de ella.
Gracias por la parte de libertad personal que a cada uno de nosotros nos aporta el pertenecer a esta comunidad. Gracias porque comunitariamente podemos ver con más claridad los signos de compromiso solidario que tal vez nos pasarían desapercibidos a nivel individual.
Gracias, en fin, por seguir confiando en nosotros, por seguir revelando tu presencia en el que no tiene pero sí es, en el que ambiciona riquezas de justicia y solidaridad porque eso puede ayudarnos a cambiarnos nosotros y desde ahí dar el salto a cambiar es esquema “tanto vales, tanto tienes” y poner en su lugar “tanto vales, tanto compartes”
10. Canción: Gaudeamus Pág. 28