STO TOMAS 26 de enero 2003
El hombre religioso como factor de concordia
1) Música “Trompeta para un día de fiesta”
2) Saludo, acogida e introducción al tema. Como seguimos celebrando la fiesta de nuestro patrón Santo Tomás de Aquino hemos buscado entre sus ideas la introducción al tema que iniciamos el viernes con la conferencia del Dr. Calzadilla: El Futuro del Socialismo y de la Religión en Cuba.
Sto Tomás de Aquino destacó por unir la fe con la razón. Qué nos puede decir esto en los momentos históricos que estamos viviendo de tanta inestabilidad y de la sinrazón más absoluta? Puede la FE ser la respuesta? Pero, cual fe? La nuestra? La verdadera? Y con esto, donde llegaríamos? Posiblemente a unas nuevas cruzadas aunque más desarrolladas, más crueles y más destructoras. No. Tiene que ser otra concepción de FE. La FE como espíritu motor de las religiones, como esperanza. Todas las religiones tienen en común la búsqueda de la felicidad y del bien para el hombre.
Otra de las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino allá por el siglo XIII establecía la posibilidad de un ORDEN MORAL basado en la idea del “BIEN” alcanzable libre y voluntariamente por el hombre mediante el conocimiento del mundo.
Y me pregunto que es el BIEN para el hombre religioso cristiano? No es conseguir un reino de justicia, de paz y de amor. Y es diferente para un hombre religioso judío? …..ó para el musulmán? No podría este concepto tan general del BIEN ser el objetivo común para cualquier hombre religioso? No deseamos todos el mismo ORDEN MORAL.
Cito textos de distintas religiones:
El Coran alaba a los que “prefieren a los demás antes que a sí mismos, aún si hay penuria en su casa” (Cor.59.9).
El judaismo nos invita a acoger al extranjero y amarlo como a uno mismo (Ex.22.21).
Para Buda el origen del sufrimiento y fuente de todos los males de los seres era el egoísmo .. y el camino para salir de esto está basado en el amor y la compasión.
No nos suena igual a lo que conocemos en el cristianismo.
Podría ser así de sencillo.
Para terminar, como dice Samuel Ruiz: “la fuerza de la Paz, de Justicia, de Solidaridad y de Amor que existe en las religiones es realmente parte de la solución, no parte del problema”.
Con estos pensamientos pasemos a la celebración de la Eucaristía buscando soluciones comunes en los signos de los tiempos.
3) Canto: “Alegre la mañana…”
4) EVANGELIO DE SAN JUAN, El ciego de nacimiento
Lector Al pasar vio Jesús a un hombre ciego de nacimiento. Sus discípulos le preguntaron:
Discipulo. Maestro, ¿quién tuvo la culpa de que naciera ciego: él o sus padres?
Jesús. Ni él ni sus padres. Esta ciego para que se manifiesten en él las obras de Dios,
Lector Entonces escupió en tierra, hizo barro con la saliva, se lo untó en los ojos al ciego y le dijo:
Jesús Ve a lavarte en la piscina de Siloé,
Lector (Que significa «el enviado»). El ciego fue entonces a lavarse y volvió con la vista. Los vecinos y los que antes solían verle pedir limosna preguntaban:
Vecinos. ¿No es ése el que se sentaba a pedir?
Vecino. El mismo.
Vecino No es, pero se le parece-
Ciego Yo soy-
Vecino ¿Cómo es que le han abierto los ojos?
Ciego Ese hombre que se llama Jesús hizo barro, me lo untó en los ojos y me dijo que fuera a lavarme a Siloé; fui, me lavé y empecé a ver.
Vecino ¿Dónde esta ése?
Ciego. No sé.
Lector Llevaron a los fariseos al que habia sido ciego. (El día que Jesús hizo barro y le abrió los ojos era sábado). Los fariseos, a su vez, le preguntaron cómo había conseguido la vista, Éi les contestó:
Ciego. Me puso barro en los ojos, me lavé y veo.
Fariseos Ese hombre no guarda el sábado, no puede venir de parte de Dios,
Fariseos 2 Y ¿cómo puede un pecador realizar semejantes señales?
Lector Estaban divididos y le preguniaron otra vez al ciego.
Fariseos A tí te ha abierto los ojos, ¿qué piensas tú de él?
Ciego Que es un profeta.
Lector Los dirigentes judíos no creyeron que antes era ciego y que había conseguido la vista hasta que llamaron a sus padres y les preguntaron;
Dirigentes ¿Es ese el hijo vuestro que decís que nació ciego? ¿Cómo es que ahora ve?
Padres. Sabemos que es nuestro hijo y que nació ciego, cómo es que ahora ve no lo sabemos, y quién le ha abierto los ojos, tampoco. Preguntádselo a él, que ya es mayor y puede explicarse.
Lector. Los padres contestaron así por miedo a los dirigentes judíos, porque estos habían ya convenido en excomulgar a quien reconociera que Jesús era el Mesías. Por eso dijeron: «Ya es mayor, preguntádselo a él». Llamaron otra vez al que habla sido ciego y le dijeron:
Fariseos. A nosotros nos consta que ese hombre es un pecador, reconócelo tú
Ciego. Si es pecador o no, no lo sé; lo único que sé es que yo era ciego y ahora veo.
Fariseos ¿Qué hizo? ¿Cómo te abrió los ojos?
Ciego. Ya os lo he dicho y no me habéis hecho caso, ¿para qué queréis oírlo otra vez? ¿Es que queréis haceros discípulos suyos también vosotros?
Fariseos Discípulo de ése lo serás tú; nosotros somos discípulos de Moisés. A nosotros nos consta que a Moisés ie habló Dios, pero ése no sabemos de dónde procede,
Ciego Pues eso es lo raro, que no sepáis de dónde procede cuando me ha abierto Jos ojos. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, sino al que es religioso y cumple su
voluntad. Jamas se ha oido decir que nadie le haya abierto los ojos a un ciego de
nacimiento, si éste no procediera de Dios, no podría hacer nada.
Fariseos: Empecatado naciste de arriba abajo, y vas tú a damos lecciones a nosotros!
L. Y io expulsaron. Se enteró Jesús de que lo habian expulsado, fue a buscarlo y le preguntó:
Jesus. ¿Tú crees en el Hombre aquel?
Ciego. Dime quién es. Señor, para creer en él,
Jesús. Ya lo estás viendo, es el mismo que habla contigo.
Ciego. Creo, Señor,
Lector. Y se postró ante él- Jesús añadió:
Jesús Yo he venido a este mundo para abrir un proceso, asi, los que no ven, verán, y los que ven, quedaran ciegos.
Canto . “Yo volveré a cantar” nº 67 pg 122
3) Introducción a la reflexión
4) Ofertorio Textos sobre las diferentes religiones
- No podría vivir un solo segundo sin religión. Hasta en política hemos de establecer el reino de los cielos GANDHI, profeta Hindú
- El mundo es un solo país y la humanidad sus ciudadanos Bahá’u’lláh Sagrado Bahais
- Entonces ¿cuándo puede saberse que la noche termina y el día empieza?: cuando mirando el rostro de un hombre cualquiera te das cuenta que es tu hermano. Midrahs. Tradición Judía
- Poderosa en inmortalidad será el alma del que siga la verdad, pero el hombre que se aferre a la mentira tendrá perdurable tormento Zoroastro
- Lo importante no es lo que una persona dice de su fe, sino lo que esta fe hace de esa persona IBN HAZM. Místico Sufí
- No soy ni cristiano ni judío ni musulmán. No soy de oriente ni de occidente, ni de la tierra ni del mar. No hablo de cuerpo y alma, ya que pertenezco al alma del Bienamado…; pero no clames diciendo que todas las religiones son vanas, pues en todas hay un perfume de verdad sin el cual no encenderían la fe de los creyentes. RUMI, místico musulmán
Anáfora
P. ¿Cómo podremos. Señor, bendecirte y darte gracias a tí que eres un Dios sorprendente y siempre nuevo, nosotros, tan seguros en nuestras posiciones, tan inmovilistas y reacios a lo desconocido?
Todos: Tú, Señor, eres la luz que rompe las tinieblas, Tú vas siempre delante, abriendo camino, dando la cara, rompiendo los sellos del futuro.
E.1: Nosotros vivimos presos de la manía:
nos agarramos tozudamente a lo heredado, conservamos como un tesoro las cosas viejas, siempre avanzando en la historia con la cabeza vuelta hacia al pasado. ¿No estamos corriendo el riesgo de convertimos en estatuas de sal? ¿No estamos olvidando esta máxima de Jesús:
«quien pone la mano en el arado y vuelve la vista atrás, no es digno de mi»?
E.2: ¿Por qué. Señor, nos salen tantas raices en los pies? No somos la sal que se disuelve en la tierra, ni la luz que alumbra desde el candelero.
¿Por qué nos identificamos más con el árbol que se arraiga en la tierra que con la grácil silueta del ciervo que se encarama en la montaña? ¿De dónde nos nace tanto afán por mantener las viejas costumbres y conservar inamovibles las tradiciones?
Todos: Hoy te damos gracias y te bendecimos. Señor,
por los hombres y mujeres inquietos y buscadores que, siguiendo las huellas de Jesús,
están rompiendo las falsas seguridades del presente y anticipando un futuro siempre nuevo y prometedor.
E.3: Asi lo hizo Jesús y en ello le fue la vida:
rompió con las falsas tradiciones del judaismo de su tiempo y abrió el espíritu humano hacia lo desconocido del Reino. Asi lo hizo Tomás de Aquino abriendo la razón cristiana a la nueva inculturación del Occidente cristiano. Asi lo están haciendo hoy quienes, desde el centro o desde la periferia de nuestra Iglesia están respondiendo a los desafíos históricos de nuestros dias.
P. Envíanos tu Espíritu, siempre nuevo y renovador, para que al lado de estas persona sabias y cabales, mártires y luces sobre el candelero de nuestros días, alabemos tu sorprendente aventura diciendo: SANTO, SANTO…
P. Recordamos ahora a Jesús, Luz perenne sobre el candelero de la historia, hombre inquieto e incorformista, luchador y contestatario de sus días.
Todos: Jesús no se acomodó a las seguridades de su tiempo,
ni al orgullo de su raza, ni al destino de su pueblo:
rompió las barreras de una religión privatizada, apostó por la justicia, más allá de la ley, transgredió las tradiciones inhumanas, declaró la guerra a todo lo caduco y se abrió como la luz al nuevo mundo de las Bienaventuranzas.
E.4: Jesús aceptó a cuerpo limpio el conflicto con las seguridades de su tiempo y le mataron en la cruz, por decisión de los poderes tácticos de su pueblo.
P. Sobre la esperanza de este mundo y sociedad nuevos, anunciados en estas vidas por el Reino, apoyamos hoy nuestra fe y nos atrevemos a repetir en memoria suya los mismos gestos que Jesús realizó en la Cena de despedida de sus discípulos:…
Todos: Padre nuestro, confesamos que en este pan y en este vino está presente entre nosotros el Espíritu de Jesús de Nazaret, que nos amó hasta dar la vida por nuestra vida y que nos prometió estar siempre a nuestro lado hasta hacer de este mundo un reflejo de tu Reino.
E.5: Te presentamos ahora nuestras preocupaciones y necesidades:
Te presentamos esta nuestra comunidad:
que la nueva etapa que estamos atravesando con éxito, que a todos nos está haciendo más responsables y participativos, no se encierre en la seguridad de una familia bien acomodada;
que se abra desde la fe a todos los retos del mundo de hoy que sepa asociarse a todos los esfuerzos por una sociedad más justa y que nunca se crea autosuficiente, ni le sean ajenas las dificultades de sus hermanos en la fe.
E.l: Que los hombres y mujeres que están luchando por un mundo en el que se superen las guerras, las injusticias, las esclavitudes, los dogmatismos, los fündamentalismos y las exclusiones nos tengan siempre como sus aliados y mejores amigos.
E.2: Que nuestros familiares más cercanos, los que han muerto, los que están enfermos, los que están más faltos de esperanza, te encuentren a ti. Señor, como refugio y consuelo.
Todos: Que intentemos ser, Señor, con tu ayuda, azote de nuestras falsas seguridades, luz sobre la ofuscación y el dogmatismo y compañeros infatigables de nuestros hermanos y hermanas más frágiles
P. Que la comunión con el Espíritu y la vida de Jesús nos haga dignos de ti. Señor, para que intentando vivir con él vivió seamos para ti la comunidad de hombres y mujeres en los tú te complaces, por los siglos de los siglos. Amen.
10) Música para la comunión: Terra Santa de F. Arbex Luis
11) Oración-poema para después de la Comunión (León Felipe)