Pentecostés: Por un Pentecostés de la Igualdad 27 de mayo de 2018
0. Música suave, como el viento del Espíritu: 01 academy… Preludio de Debussy)
1. Presentación: Pentecostés es la celebración de algo muy íntimo de nuestra Fe, la presencia del aliento de vida /la ruah, del viento de Dios que transforma la vida de los seres humanos para hacer de la Humanidad el Reino.
También a nosotros, como discípulos suyos, se nos ha presentado JESUS Vivo y resucitado. Nos ha hablado de paz, de esperanza, de fortaleza, del inmenso Amor con que nos ama, del sentido de su muerte y su pasión…Conociendo en profundidad nuestros miedos y debilidades, nos ha prometido con insistencia que siempre se quedará entre nosotros a través del aliento y la fuerza de su Espíritu, de la Ruah creativa y transformadora.
Como ejemplo de esta fuerza, traemos aquí la experiencia de la XI Asamblea General de Cristianos y Cristianas de Base de Madrid, a la que hemos asistido y experimentado la riqueza de la diversidad, trabajando el tema del Ecofeminismo, una lucha conjunta de hombres y mujeres por reconstruir el cuerpo de la tierra, el cuerpo humano y nuestra relación con todos los cuerpos vivientes y anhelar el reconocimiento de que somos un solo Cuerpo Sagrado con todos sus matices y diversidades.
Música: continúa 01 academy… Preludio de Debussy
2. Espacio para el perdón: Dios ha proyectado un mundo unido en su multiplicidad e interconectado en la diversidad… y nosotros hemos hecho:
* Un mundo roto entre las razas: porque hay razas malditas y otras que viven esclavizando a sus semejantes. Por eso tantas mujeres y tantos hombres tienen que emigrar. Nos hemos olvidado de que el mundo se nos dio como hogar de toda la humanidad. Lo hemos roto y es culpa nuestra. Música: 02 Academy… Pavana de G. Fauré… Por eso pedimos perdón. PERDÓN, SEÑOR, PERDÓN.
* Un mundo roto entre los géneros: La mitad de la humanidad está condenada a ser servidora de la otra mitad. Quien nace mujer está maldita porque añade, a los problemas que todos tenemos, otro: el ser mujer… Música: continúa 02 academy… Pavana de G. Fauré…Y eso es culpa nuestra, por eso pedimos perdón: PERDÓN, SEÑOR, PERDÓN.
* Un mundo roto entre las clases sociales. No todas y todos gozamos de las mismas oportunidades. No todos tenemos los mismos derechos. ¿De quién eres hijo? ¿Qué capital o hacienda poseen tus padres? Si no tienes influencia no vas a ninguna parte. Música: continúa 02 academy… Pavana de G. Fauré… Y eso es culpa nuestra, por eso pedimos perdón: PERDÓN, SEÑOR, PERDÓN.
***Que Dios Padre y Madre, que en Jesús de Nazaret nos mostró un estilo, un modo de ser con los demás, nos dé su Espíritu. Y que este Espíritu sea en nosotros y nosotras gracia, perdón y fuerza para hacer de un mundo roto, insolidario, egoísta y explotador un espacio de encuentro, de respeto y fraternidad. Que el abrazo que ahora nos vamos a dar sea entre nosotros y nosotras signo de reconciliación e invitación a construir otro mundo posible donde reine la fraternidad. Daos familiarmente la paz.
3. Acontecimiento (memoria) del Espíritu (Lectura de los Hechos 2 en tres momentos:
1º Las leguas de fuego
* Lectura Hc. 2, 1-5
Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos.
* Contextualización: Junto al rumor y el viento, la luz y el fuego siempre aparecen asociados a la vida: Jesús mismo había proclamado: «Yo soy la luz del mundo, y quien me siga no andará en tinieblas, sino que tendrá luz de vida”.
* Se enciende el cirio y las siete luces de colores
* Y luego: En estas siete luces representamos los dones que el Espíritu ha derramado en nuestras vidas: don de Sabiduría y Entendimiento, don de Consejo y de Ciencia, don de Fortaleza, de Piedad y de Amor a Dios.
* Música: 04 L’horloge de Flore (Jean Français)
2º La confusión, claridad de las lenguas
* Lectura de Hc. 2, 6-9
Quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se llenó de estupor al oírlos hablar cada uno en su propia lengua. Oían hablar en gallego, bable, vasco, catalán, castellano, quechua, aimara, chino, rumano, caló, suahili, árabe, inglés… Hasta en Bable hablaban.
* Contextualización En el relato de Pentecostés los apóstoles y extranjeros hablan diferentes lenguas y todos se entienden. No nos referimos ahora al pluralismo lingüístico, que es una riqueza cultural de la humanidad. Hoy nos referimos a la dificultad que tenemos para entendernos en la misma lengua cuando queremos expresar diferentes cosas con las mismas palabras. Detrás están, lo sabemos, nuestras ideologías, nuestros intereses. La gran confusión salta a la vista cuando, bajo la misma palabra, encerramos realidades distintas y opuestas.
* Música: Continúa 04 L’horloge de Flore
3º Imposición de manos
* Lectura de Hch 2, 14-17
Estupefactos y admirados decían: « ¿Es que no son galileos todos estos que están hablando? ¿cómo cada uno de nosotros los oímos en nuestra propia lengua nativa?
Entonces Pedro, presentándose con los Once, levantó su voz y les dijo: Que os quede esto bien claro y prestad atención a mis palabras: Esto es lo que según el profeta dice Dios: Sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré mi Espíritu. Y todo el que invoque el nombre del Señor se salvará.
* Contextualización: La imposición de manos es un rito muy antiguo, se usaba principalmente para bendecir. En el Antiguo Testamento Moisés impuso las manos sobre Josué para transferirle el mando del pueblo. El Nuevo Testamento presenta a Jesús imponiendo las manos a la hija de Jairo para resucitarla, a los enfermos y enfermas para curarlos, a los niños y niñas para bendecirlos. En la liturgia cristiana se hace durante la administración de algunos sacramentos como el bautismo, la confirmación y el orden. Se trata, pues, de un gesto portador de vida, en el que se simboliza la transmisión de todo lo bueno y santo, de todo lo divino y lo mejor que encierra el ser humano. Vamos a imponernos unos a otros las manos sobre la cabeza, siendo los unos transmisores del Espíritu de Jesús y de lo mejor de cada cual hacia quien está a nuestro lado.
* Música: Continúa 04 L’horloge de Flore
4. Reflexión sobre estas tres cuestiones:
* En el mundo de hoy ¿hay Espíritu, o solo materialismo?
* Si la respuesta fuera afirmativo, ¿dónde está?, ¿dónde encontrarlo?
* Para detectar el espíritu, ¿nos basta solo con la vista? ¿Qué pasaría si, además de la vista, para hacernos cargo de la realidad utilizáramos también el oído (la escucha) y le tacto (a Jesús se le partían las entrañas ante el sufrimiento y olvido de los pobres): sentir, tocar la realidad.
* Canto: No se puede sepultar la luz, p.74
5. Ofrendas:
* Cuadernillo de la Asamblea
* Bolsas
* Pan y vino
6. Anáfora
L1. Llenos del Espíritu de Jesús por la gracia del perdón y por la fuerza de la Palabra, unimos nuestras voces y nuestros corazones, nuestras voluntades y nuestras manos para expresar nuestra gratitud y nuestro compromiso al señor de la vida.
L2. Fortalecidos por el sentimiento compartido de la comunidad de creyentes en Jesús, como fieles testigos de su Reino, nos aprestamos a dar un testimonio vivo e incisivo de su impulso liberador ante toda la humanidad sufriente.
L3 Por ello, elevamos al Señor del cielo y de la tierra un himno de alabanza que resuene en todos los confines del universo:
Todos: ¡Santo, santo, santo…!
L4. Todos nuestros gozos y esperanzas, nuestras razones para vivir y soñar, encuentran su pleno sentido en el gesto que Jesús nos dejó como despedida de sus amigas y amigos en su recorrido vital, profético y de maestro bueno.
L5. La noche en que iba a ser entregado, después de su cena pascual, tomó el pan y dándole gracias al Padre, lo bendijo y lo repartió a sus discípulos diciendo:
Todos: “tomad y comed todos de él, porque esto es mi cuerpo, que será entregado por vosotras y vosotros”.
L6. Del mismo modo, acabada la cena, tomó la copa de vino y dando gracias de nuevo se la pasó a sus discípulos diciendo:
Todos: “tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotras y vosotros y por toda la humanidad para el perdón de los pecados, ¡haced esto en conmemoración mía!
L7. Éste es el sacramento de Nuestra fe:
Todos: anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús.
L8. Recordamos hoy a todas las víctimas de este sistema injusto: a los migrantes y refugiados que viven los peligros del mar y luego la marginación y el rechazo de Europa. A las mujeres que padecen una discriminación secular, una violencia incesante y una desigualdad inacabable. A los mayores que después de largos años de trabajo se les margina con pensiones míseras y con condiciones de vida infrahumanas. A los dependientes que carecen de apoyo público para atender su situación personal y familiar. A las personas pobres y excluidas que no cuentan con los mínimos recursos de subsistencia por la falta de sensibilidad de los poderes públicos.
Todos: Fieles al Espíritu de Jesús nos unimos a su dolor, a su rebeldía y a su esperanza para construir una sociedad nueva digna de una humanidad liberada.
L9. Te pedimos señor por la Iglesia para que tome la inspiración de tu Espíritu y opte por la causa del Reino sin acogerse a la comodidad de un sistema que la quiere domesticar, mediante el secuestro del mensaje liberador de Jesús.
L10. Danos la fuerza y la luz necesarias para trabajar por tu Reino en la historia y construir la justicia y la paz para todas las gentes y los pueblos del mundo.
L11. Con esta convicción nacida de tu Espíritu, inserto en nuestra realidad cotidiana, proclamamos:
Todos: Por Cristo, con él y en él, a ti Dios Padre misericordioso, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria, por los siglos de los siglos, amén.
L12. Preparada la Mesa del Reino, unamos nuestras manos y pronunciemos con toda verdad, la oración que él nos enseñó:
Todos: Padre nuestro…
7. Comunión
* Música: 17 Chloris, de R. Hahn
* Canto: El Espíritu de Dios, p. 74
8. Acción de gracias (es una oración personal de Carolina, miembro de la Comunidad)
Este domingo que celebramos la acción del Espíritu, es la oportunidad que agradezca la acogida y el cariño recibido a la comunidad Santo Tomas. El estar con Uds. es la señal más palpable, como el soplo del Espíritu me condujo a compartir el camino de Jesús aquí en esta Comunidad.
Para mí ha sido una alegría ver en cada uno de Uds. rasgos similares a mis hermanos de juventud y de adultez, he comentado en varias ocasiones que siento vuestras vivencias tan propias, que al leer el libro de la historia de esta Comunidad me dije esto ya lo viví igual.
Gracias y a continuar con vosotros este pedazo de mi vida. GRACIAS