Nochebuena 2020 El pesebre y los Pastores   24 de diciembre 2020

Antes de empezar: Se pone el Belén.

1.- 1 Introducción En el grupo que nos hemos encargado de preparar esta celebración pensamos que era importante imprimir a este momento, tan entrañable y significativo para nosotros, este deseo que hace tiempo que venimos manifestando de que la pandemia nos devuelva a lo esencial, a lo más radical de nuestra fe. Por ello hemos elegido un eje vertebrador de la ceremonia que retome las claves de pobreza, humildad, ternura, y sencillez que son los ingredientes más auténticos de la Navidad. El pesebre y los pastores, título que hemos dado a la celebración, representan la esencia del mensaje del evangelio: vengo al mundo para estar con los pobres y los sencillos, porque de ellos y de ellas es el reino.

Este tono de toma de conciencia del espíritu austero y fraternal de la navidad es el que querríamos que presidiera nuestro encuentro. Pero no queremos por ello que sea triste, ni mucho menos. La magia del evangelio es precisamente la profunda alegría que encontramos cuando superamos el consumo y la superficialidad y nos entregamos con energía y confianza plena al amor, la única experiencia que tiene sentido y que nos humaniza.

Para ir creando este ambiente que nos gustaría compartir, hemos elegido la Canción de Navidad de Silvio Rodríguez en la que desvela sin tapujos el sinsentido en el que a veces podemos perdernos en estas fiestas, pero que nos trasmite con la misma fuerza la esperanza de volver a la raíz, al mensaje de que nuestra vida tiene sentido porque estamos aquí para amar a los demás, como nos enseña el nacimiento de Jesús que nació para demostrarnos cómo hacerlo.

El estribillo de la canción de Silvio, Mi canción no es del cielo, las estrellas la luna, Porque a ti te la entrego, Que no tienes ninguna”…, resume con la fuerza emocional de la música el eje vertebrador de esta celebración de Navidad. Canción de Navidad de Silvio Rodríguez

Una canción para el que NO TIENE NINGUNA, para aquellos que realmente la necesitan.

Cancion de Navidad Silvio Rodriguez

2.- 2- Evangelio de Lucas 2, 1-20: Por entonces salió un decreto del emperador Augusto, mandando hacer un censo del mundo entero. Este fue el primer censo que se hizo siendo Quirino gobernador de Siria. Todos iban a inscribirse, cada cual a su ciudad. También José, que era de la estirpe y familia de David, subió desde la ciudad de Nazaret, en Galilea, a la ciudad de David, que se llama Belén, en Judea, para inscribirse con su esposa, María, que estaba encinta. Estando allí le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito; lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no encontraron sitio en la posada.

 En las cercanías había unos pastores que pasaban la noche a la intemperie, velando el rebaño por turno. Se les presentó el ángel del Señor: La gloria del Señor los envolvió de claridad, y se asustaron mucho. El ángel les dijo: Tranquilizaos, mirad que os traigo una buena noticia, una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: Hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un salvador: el Mesías, el Señor. Y os doy esta señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.

  • De pronto, en torno al ángel, apareció una legión del ejército celestial, que alababa a Dios diciendo:
  •  Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres, que él quiere tanto.
  •  Al marcharse los ángeles al cielo, los pastores se decían unos a otros:
  • Vamos derechos a Belén a ver eso que ha pasado y que nos ha anunciado el Señor.

Fueron corriendo y encontraron a María, a José y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, les contaron lo que les habían dicho del niño.  Todos los que lo oyeron se admiraban de lo que les decían los pastores. María, por su parte, conservaba el recuerdo de todo esto, meditándolo en su interior. Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por lo que habían visto y oído; todo como se lo habían dicho.

3.-  Reflexión El pesebre y los pastores, signos de la vida

Nadie podría haberlo sospechado: el esperado, el Dios-con-nosotros… nace en el anonimato más absoluto; un Dios se hace hombre, pero hombre pobre, débil y pequeño, con olor a pesebre, “porque no había lugar para él en la posada”.

Y más sorprendente aún: sus acompañantes, no son los gobernantes, los sacerdotes del Templo, los Principales de la ciudad…, sino unos humildes pastores que no tienen nada, sólo unos establos en el campo abierto. El nacimiento de Jesús se anuncie a un tipo de  individuos que son gente marginada para la religión de Israel, israelitas impuros (no pueden cumplir los reglamentos de la ley), despreciados por los rabinos, pero portadores de la gran esperanza. El clima es de olor a pesebre y a oveja. Pobreza, humildad, ternura, sencillez son los ingredientes de la Navidad.

El pesebre (porque no había sitio para ellos en la posada, dice Lucas) y los pastores constituyen una coreografía inesperada para un rey mesiánico. Son protagonistas de un relato contracultural que, entonces y ahora, sorprende y provoca. El Dios de la vida celebra su fiesta de nacimiento en los arrabales de los pastores, entre gente desarraigada, vulnerable…. Nace Dios entre los expulsados de la ciudad, entre emigrantes, nómadas de la vida, tribus urbanas o gente de la estepa…, gente que pasa, que sólo observa en la noche… El Dios-Niño viene a darle la vuelta a la lógica del mundo

Los cristianos, interpelados siempre por este mensaje, nos sentimos convocados a hacer realidad el signo de la Navidad, es decir, el signo universal de la vida de Dios que nace en los márgenes de la historia, entre los más pobres, en camino de justicia y de amor. Y, por ello, hoy dirigimos nuestra mirada a los nuevos pesebres de la exclusión que hoy encontramos, entre otros, en lugares como:

  • la angustia colectiva que genera la pandemia entre la población más vulnerable,                                                                  -la vergüenza de las pateras que naufragan cerca de nuestras costas,
  • el rechazo y al abandono de los emigrantes que consiguen pasar las fronteras,
  • en las colas del hambre alrededor de los comedores sociales,
  • en el acoso institucional sobre tantas familias amenazadas por los desahucios;
  • en la tragedia de tantos jóvenes privados de trabajo y de futuro, obligados a la emigración o a la precariedad de por vida;
  • en la ansiedad suicida de masas de trabajadores que se acogen a los ERTEs sin saber si volverán a tener un empleo;
  • en el colapso de nuestros sanitarios, sin capacidad para hacer frente a la pandemia que nos acosa;

También de esos pesebres puede brotar nueva vida. Porque en medio de tanta marginalidad abunda también la solidaridad y la energía transformadora de grupos humanos que construyen condiciones para que la vida vuelva a crecer.

Esa es la llamada de la Navidad. Trabajar contra los pesebres de la exclusión y hacer posible la fiesta de la Vida que Dios ha querido para todos.

4.- Canción Adeste fideles

5.- Ofrendas

  1. El trabajo de los sanitarios Presentamos una mascarilla, símbolo del trabajo de los sanitarios. En este tiempo de pandemia que estamos viviendo todos reconocemos y agradecemos la labor “extraordinaria” de los sanitarios, pero lo que vemos  y  más nos llama la atención es su esfuerzo y dedicación para curar, es decir, solucionar el problema cuando ya se ha producido.

Pero la sanidad es mucho más que curar enfermedades, es prevenir para evitarlas,  o al menos reducir su incidencia, y en eso tenemos una responsabilidad importante todos los ciudadanos, en cumplir individualmente los requisitos que nos proponen, y cumplirlos para reducir el problema de todos. Con frecuencia decimos: yo salgo o voy, pero cumplo la ley, o no nos van a multar porque no hay vigilancia suficiente. Cumplir los consejos que se nos dan para reducir la incidencia

  1. Carta contra el hambre La Carta contra el hambre, urgida ahora por la pandemia, no puede renunciar en ningún momento a la ternura con las personas que, viviendo en esta tierra también suya, no pueden disfrutar de los bienes y servicios que necesitan para vivir. Son personas deficientemente alimentadas o que están pasando hambre. A pesar de las actuales circunstancias adversas, la Plataforma de la Carta (más de 70 colectivos) está tratando de movilizar a las instituciones, hasta el Gobierno del estado, para llegar a decidir por ley el derecho a la alimentación sana y suficiente. Y para que esto no quede en el aire, la Carta está trabajando en la creación de un Observatorio para vigilar el seguimiento de esta ley. “La gloria de Dios, decía San Ireneo de Lyon (s.II) es que el ser humano viva”. La Carta contra el Hambre pretende ser hoy otra expresión de la Navidad.
  2. Ofrecemos el trabajo con los emigrantes. La emigración es un fenómeno que ha existido desde la creación del hombre, que siempre ha buscado los lugares donde vivir mejor. En los últimos años los emigrantes se han convertido en seres desprotegidos de todos sus derechos, naufragan y muchos mueren al tratar de llegar a nuestras costas, si llegan a pasar la frontera son internados en los CIES, rechazados y abandonados si no consiguen documentos. Sin embargo hay personas que trabajan contra viento y marea para conseguir que los emigrantes sean considerados personas con derechos humanos reconocidos, sin esperar recompensa alguna. Muchos de ellos son de nuestra Comunidad que trabajan en proyectos de Karibu, Senda de cuidados, Agrupación el Olivar, Apromar, La mochila solidaria, La cañada real y en otras ONGs. A todos ellos gracias y recordar que todos somos o hemos sido emigrantes.
  3. Recordar que para cumplir con los proyectos a los que estamos vinculados, necesitamos recuperar las aportaciones de 9 meses en los que no se ha pasado la bolsa dominical y además es imprescindible la colecta extraordinaria de Navidad. Sed generosos como siempre. Cuenta de la comunidad: ES63 1550 0001 2000 0189 1324
  4. Ofrenda del Pan y el Vino Hay símbolos cuya fuerza no se pierde con el tiempo. El pan y el vino son un ejemplo de ello. Alimentos esenciales y austeros que además se comparten. Todo el mensaje del evangelio está contenido en esta ofrenda.

Cuánto nos hubiera gustado a todos poder estar con Jesús en esa última cena y que fuera Él personalmente el que nos los ofreciera. No tuvimos esa suerte, pero sabemos que donde dos o más estamos reunidos en su nombre, allí está Él, en medio de nosotros.

6 Además del canto y la palabra, ¿qué podemos ofrecernos en esta noche? ¿para acrecentar el gozo y la alegría?, ¿qué podremos darle a este mundo nuestro si no damos sacramento?

Entre el asombro de los pastores y el canto de gloria de los ángeles en el cielo, la Palabra se hizo carne en el portal.

Y la Palabra sigue haciéndose hoy carne nuestra aunque, cerrados los ojos, la ignoremos.

¿Qué podemos darle hoy a este mundo, Con la pandemia envuelto en la oscuridad de la noche y esperando solo de la vacuna el resquicio de luz para un amanecer nuevo? ¿Qué podremos darle al mundo en esta noche si no es de la Navidad el sacramento?

7

8 Canción. Escuchemos Noche de Paz Escuchemos la canción Noche de Paz interpretada por antiguos miembros de nuestra” Coral Pedro Casaldáliga”, valoremos el esfuerzo realizado para transportarnos a esa noche de Paz, conscientes de que con tres semanas de duro ensayo no se consigue el encaje perfecto de las voces.

8.-Recordemos En un día como hoy que celebramos la vida en el nacimiento del Niño Jesús, dedicamos un instante de respeto y recuerdo a tantas y tantas personas que se han ido como consecuencia del virus y  no podemos dejar de recordar y celebrar la vida de personas que son parte de nuestra comunidad y con ella de nuestra vida,  como

  • Alberto Giráldez y Marisa
  • Pilar
  • Carlos Escudero
  •  Miguel (del coro  Casaldáliga)
  • Ricardo Muñoz (hermano de Mayte)
  • Pedro Casaldáliga

9.-Unidos repetimos la oración… Padre Nuestro

10.- Paz, “Donde tú dices ley, yo digo Dios. Donde tú dices justicia, paz y amor, yo digo Dios. Donde tú dices Dios, yo digo libertad, justicia, amor”. Nos damos la PAZ

11.- Comunión Ahora compartamos el Pan y el Vino. (Silencio). Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo… Música Francisco Tárrega. Recuerdos de la alhambra.

12.- Acción de gracias Jesús de Nazaret, desgraciadamente seguimos compartiendo un entorno en el que la injusticia social es la causante del dolor de millones de personas. Queremos darte gracias porque tu vida y tus palabras son la piedra angular que sustenta nuestro esfuerzo por mejorar esta triste situación. También queremos darte gracias por formar parte de este entorno comunitario que tan importante es para impulsarnos y ayudarnos en ese esfuerzo y porque, además, nos permite compartir momentos de felicidad y alegría como el que hoy estamos viviendo,

13.- Avisos Antes de terminar, os recordamos  la reunión del día 29 de Redes Cristianas.

14- Villancico Y ahora, unamos nuestras voces a la de los Ángeles para cantar al Recién Nacido dirigidos por la “veterana” de la pandereta, Pilar Bassadone  Alegría Alegría

15.-Despedida. Al mirar a un recién nacido, a todos se nos ilumina la cara y esbozamos una sonrisa llena de ternura; os deseamos que El Recién Nacido en Belén, nos proporcione la Felicidad que sale de la fraternidad del corazón y la Esperanza en un mundo mejor. Que esta alegría que nos brota del corazón ante el recién nacido, la llevemos a nuestra cena familiar.

¡Feliz Navidad ¡ ¡ Feliz Nochebuena!

Ande, ande, ande la marimorena ande, ande, ande, que es la Nochebuena