Las profetisas de nuestro tiempo.                                  14 de enero de 2024                                                             1-Saludo e invitación a silenciar los teléfonos.

2-Canción: Hoy clama mi voz: https://m.youtube.com/watch?v=QcAtSm666H8

3-Lecturas:

Introducción a la lectura de profetisas actuales.

Hemos seleccionado algunas mujeres que igual que la protagonista del evangelio que leeremos hoy, han sido mujeres valientes que se han enfrentado a los poderes públicos o religiosos, a los gobiernos de turno o a los poderosos en sus respectivos países. Son defensoras de los derechos de la mujer en la iglesia, de los DDHH  de los pobres y de los derechos de la Tierra. Recordamos a alguna de ellas:

Martha Heizer, austríaca, cofundadora de Somos Iglesia. Ella ha asumido ministerios  litúrgicos como: eucaristías, la unción de enfermos, la confesión, bendiciones, etc. Por desgracia, tanto ella como su marido fueron excomulgados por celebrar eucaristías sin sacerdote. (Zaida)

Amhsa Amini: asesinada en Irán cuando estaba en las dependencias policiales, detenida por protestar por la ley que obliga a las mujeres a llevar el velo. El movimiento posterior surgido tras su muerte “Mujeres, vida y libertad” sigue recordándola y denunciando medidas injustas para las mujeres como la negación de acceso al empleo, a la educación, la atención a la salud, a los servicios bancarios, al transporte público.

Virginia Laparra: fiscal en Guatemala, condenada a la cárcel durante 4 años por defender la justicia y los DDHH.

Dorothy Stang: misionera católica, activista y educadora. Vivió 40 años en Brasil e impulsó  una campaña en defensa de la selva amazónica y las especies forestales exóticas. Denunció la tala ilegal de la selva por empresas madereras y denunció a los terratenientes que obligaban a trabajar a las familias campesinas como esclavos. Fue asesinada sicarios contratados por los terratenientes.

Francia Márquez. Colombiana, actual vicepresidenta de la República de Colombia. Es una defensora de los DDHH del pueblo afrocolombiano. Organizó y lideró la movilización de mujeres negras por el cuidado de la vida y de los territorios ancestrales exigiendo al gobierno anterior que se detuviera la explotación minera de empresas multinacionales y a los mineros ilegales que habían invadido su comunidad.

Introducción al evangelio: Lucas presenta a Ana como PROFETISA. La palabra profetisa parece designar a una mujer que hablaba y declaraba fielmente la Palabra de Dios.

Ana era mujer, anciana y viuda. Ser mujer en esa sociedad era muy difícil, pero encima ser viuda lo hacía casi misión imposible, ya que las mujeres dependían de los hombres para subsistir. No tener marido ni padre suponía una vida de extrema pobreza. Es probable que Ana viviera de la caridad.

Siempre se la podía encontrar en el templo. Era devota en el servicio y culto a Dios. Cuando vio a Jesús, lo reconoció como el Mesías y  no pudo guardar esta noticia para ella sola. Así se convirtió en una de las primeras y más constantes testigos de Cristo.  

Evangelio: “En aquel tiempo, había una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Era una mujer muy anciana. De joven había vivido siete años casada y tenía ya ochenta y cuatro años de edad. No se apartaba del templo ni de día ni de noche, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones. Cuando José y María entraban en el templo para la presentación del niño, se acercó Ana, dando gracias a Dios y hablando del niño a todos los que aguardaban la liberación de Israel.” (Lc. 2, 36-38)

4-Diálogo: Profetas ha habido siempre y estamos acostumbrados a reconocerlos y a nombrarlos. Hoy ponemos en valor a las profetisas que supieron reconocer a Jesús como el Salvador que traería la Buena Noticia para el mundo.

Ana fue una de las primeras personas en reconocer quién era Jesús. No pudo guardar esta noticia para ella sola y se convirtió en una de las primeras testigos. Marta, Amsha, Dorothy, Virginia, Francia, etc también supieron reconocer a Jesús en los desfavorecidos y lucharon por los DDHH  y contra las injusticias hasta perder su vida o su libertad.

¿Reconocemos a Jesús en nuestra rutina? ¿Cómo lo anunciamos?

5-Ofrendas:

1- Foto de las profetisas. Ofrecemos la imagen de estas mujeres valientes, luchadoras y creyentes en que es posible un mundo mejor hecho entre todos.

2- Vela: Ofrecemos esta vela, para que estemos atentas al dolor y sufrimiento de la Humanidad, para que no seamos insensibles ante ese dolor y sufrimiento y, al igual que nuestras profetisas, pongamos nuestro decidido empeño en la lucha contra la inhumanidad y la injusticia.

3- Medicinas. Bonnie Tawes, que colabora en la biblioteca de la iglesia anglicana de Nuñez de Balboa 43 junto con nuestra comunitaria Jenny Effer, organiza el envío periódico por carretera de medicinas, mantas y demás ayuda a Ucrania para los militares.

4- Bolsas

Otras ofrendas de la comunidad

5- Pan y Vino: Te presentamos este pan y este vino con el deseo de que llegue a todos los que pasan hambre a causa de la injusticia del mundo.

6-Oración eucarística.

Señor Jesús, si bien tu pasaste por la tierra mostrando con hechos y palabras la dignidad de las personas, hombres y mujeres, todos `por igual, la historia nos muestra, en todas las culturas, (sin excepción) la discriminación de las personas por distintas razones, entre la que no es menor, la discriminación por sexo.

Tampoco es una excepción que en esta discriminación, la mujer se considere inferior.

Por defender esta igualdad algunas mujeres, incluso han dado la vida.

Mujeres a las que llamamos profetisas, de las que las innumerables que la historia contempla, hoy hemos nombrado una ínfima minoría en representación de todas ellas.

Jesús, Señor nuestro, te pedimos que, a través del recuerdo de todas ellas, que hoy te presentamos, y el ejemplo de vida que nos han ofrecido, seamos capaces de convencer a la humanidad de que cesen las discriminaciones entre todos los hijos de Dios, que han dado lugar a tantas injusticias en la historia de la humanidad.

Canción de consagración: Hacedlo en memoria mía. https://youtu.be/4lSa5shJoYU

7-Padrenuestro.

8-Comunión. En el momento que vamos a vivir ahora, el momento de la Comunión, hacemos presente el compromiso que supone el compartir, con Jesús, que nos invitó en la Última Cena a rememorar ese encuentro y con la realidad de nuestro mundo actual, sobre todo con aquellas realidades más vulnerables y sufrientes. (Toñi)

Música:  Mozart: Clarinet Concerto in A Major, KV 622: II. Adagio.

https://m.youtube.com/watch?v=8oWCIJ1hn8Q

8-Acción de gracias. Hoy que recordamos la presencia de mujeres sabias, con mensajes vitales de esperanza y abriendo caminos a la dignidad, te damos gracias por la constancia y testimonio de  Ana, la decisión de Martha,  la valentía de Amhsa,  la rectitud de Virginia,  la entrega y lucha de Dorothy y por las reivindicaciones de Francia, ejemplo todas ellas de tantas mujeres anónimas.

Sin olvidar a nuestras madres que supieron transmitirnos que la Vida es el bien más preciado, que requiere cuidado y compañía y exige unas condiciones sociales y ambientales en las que todas y todos los seres vivos, diversos, construyamos para vivir como hermanos, en una tierra amigable.

Se invita a la comunidad a dar gracias).

9-Avisos.

10-Abrazo de Paz Con este abrazo que nos vamos a dar ponemos el broche  final a la celebración, nos deseamos una buena semana y que el espíritu de estas mujeres nos acompañe y ayude a reconocer a Jesús en los que nos rodean.

Nota del editor. Se plantea la acepción de profetas en lugar de profetisas