7 de enero 2018 LAS MANIFESTACIONES DE DIOS
1-Saludo
¡Arriba, resplandece, que ha llegado tu luz, y la gloria de Yahveh sobre ti ha amanecido! (Isaías 60- 1) Música breve.
2-Introducción: Queremos reflexionar sobre las distintas manifestaciones de Dios, cómo descubrimos a Dios en la realidad que nos rodea. La llamada de Dios es universal y nos interpela a todos.
Dios se presenta como un niño, lo más débil e indefenso que podemos imaginar. ¿Qué significa eso? ¿Dios se puede encontrar en los débiles? ¿Dios se manifiesta en la enfermedad cuando es vida que se sobrepone o en acontecimientos familiares difíciles que nos fortalecen?
Dios es una realidad que nos mueve, que nos compromete pero sólo si somos capaces de descubrirlo y responder a su llamada. Si hay respuesta entonces esa llamada se hace viva.
3-Lecturas: 1ª Lectura: La experiencia contemplativa.
Teresa Guardans, en “La Experiencia Contemplativa” escribe un artículo titulado: “Palabra y silencio: los dos pilares del conocimiento”. Y me voy a fijar en lo que dice de “La aportación de la mirada contemplativa a la comprensión de la realidad”.
Creímos en el grupo que la fiesta de hoy Epifanía, o Manifestación de Jesús al mundo, tiene mucho que ver con el conocimiento que podemos alcanzar sobre toda realidad, según la mirada que proyectamos sobre ella.
Vivimos, dice, en un mundo hecho de palabras y silencios. Así como las especies animales todas vienen a la vida programadas para adaptarse, si no quieren sucumbir, el ser humano viene, en gran medida, desprogramado; mejor dicho, programado para aprender.
Y este aprendizaje lo realiza a través del lenguaje, de la palabra. Con ella adquiere un mundo con sentido, interpreta la realidad, interactúa con sus semejantes, rige sus conductas, sus reacciones, forma su personalidad. Su “ego”, como estructura básica al servicio de la supervivencia, en función de expectativas, miedos, esperanzas, etc… que curvan la visión del mundo al servicio de ese ser viviente, que pasa a ocupar el lugar central.
Eso incluye que la palabra, el habla tiene otra cara. La palabra separa al individuo de la realidad, lo “despega”. Pero, por eso mismo, el habla tiene la posibilidad de mirar la realidad desde el silencio de las palabras y las proyecciones, que la modelan a nuestro servicio o interés, quizás equivocado.
Ahí es donde nos damos la oportunidad de obtener noticia de la realidad. Ahí es donde el conocer humano deja de moverse por rutas familiares , que él mismo ha creado y adopta una actitud atenta al despliegue de la existencia. Es en ese pararse, en ese silencio, donde germina la admiración, el asombro, la fascinación, el respeto, pues es ahí donde le ofrecemos a la realidad la oportunidad de mostrarse, de hacerse presente.
Es una actitud receptiva, no de datos, sino de presencia: de aquello que pueda percibirse, o intuirse, en un cuerpo a cuerpo, en una comunión de presencias sintiendo el latir de la realidad. “Inteligencia sentiente” la llama Zubiri, porque no concibe ni afirma, sino que es aprehensiva, directa, inmediata, unitaria.
Eso es lo que se llama contemplación. Que no tiene por qué aplicarse solo a la realidad de la fe, o religiosa. Toda la naturaleza y toda manifestación de vida tiene esa riqueza, que, con solo detenernos a contemplarla, puede entregarnos sus maravillas.
2ª Mt 2. 1-12
4-Introducción al diálogo
Cuando nos pusimos en el grupo a preparar el tema de esta celebración, nos surgieron dos ideas centrales:
La primera es que Dios se manifiesta por igual a todos los seres creados, independientemente de su religión y de sus creencias.
La segunda, que esas manifestaciones nos pueden pasar inadvertidas si no aprendemos a verlas.
En el relato de hoy, los magos descubren la estrella porque están atentos, en actitud de búsqueda. Esa búsqueda, esa mirada abierta les hace ponerse en camino, aunque el camino no es fácil, les supone desinstalarse, dejar atrás su vida cómoda; les supone incertidumbre y miedo, también riesgos, pero su apuesta por la búsqueda de la verdad les conducirá a Jesús.
Como los magos salen de su tierra para buscar, nosotros tenemos que salir de nuestras seguridades para buscar. Sin esa actitud el encuentro con Jesús no se producirá.
¿Estamos atentos a las señales que llegan a nuestra vida?
¿Damos respuesta a estas señales? o, ¿nos puede el miedo y la comodidad?
Canción: El Espíritu de Dios. Página 74
5-Ofertorio:
- Recuerdo para la hermana de Rosa y la madre de Ricardo
- Estrella
- Bolsas
- Pan y vino
6-Anáfora
Lector. ¡Levántate, Jerusalén, resplandece!, que ya se alza tu luz y se levanta sobre ti la gloria del Señor.
Lector. Las tinieblas cubren la tierra y los pueblos están en tinieblas, mientras viene a ti el Señor y en ti se manifiesta su gloria.
Lector. Las naciones caminan hacia tu luz y los reyes hacia la claridad de tu aurora. Levanta tus ojos y mira en torno de ti; todos se reúnen y vienen a ti; de lejos llegan tus hijos y tus hijas son traídas en brazos.
Todos. Nosotros hemos visto tu grandeza escondida en el pesebre de Belén y hemos visto tu estrella en el oriente; por eso, venimos con presentes a adorar a nuestro Señor.
SANTO, SANTO, SANTO….. pág. 50
Lector. ¿Quiénes son esos que vienen de lejos, y traen sus tesoros, para ofrecerlos a un niño recién nacido e ignorado por sus paisanos?
Lector. Son los Reyes de Tarsis y de las Islas lejanas, que han leído en las estrellas mensajes escondidos, de nueva Humanidad.
Todos. Los Magos tuvieron una mirada más allá de las apariencias y esa mirada profunda les permitió ver la realidad.
Lector. ¿Por qué las autoridades de Jerusalén temieron a un Niño indefenso y organizaron una persecución exterminadora contra seres inocentes?
Lector. Los poderosos siempre temen perder su poder; solo saben sofocar cualquier oposición. Y se quedan vacíos del misterio y del sentido de la vida.
Todos. Solo unos sencillos pastores y gentes del pueblo de belén pudieron reconocer la dignidad de aquel niño y su misión humanizadora.
Lector. Nos has dado esa mirada interior, por la que vemos en el pan y el vino el símbolo de tu entrega en cuerpo y alma a la construcción de una Humanidad, siempre necesitada de renovación.
Lector. Nosotros, pequeña y gozosa comunidad, venimos a ofrecerte un pan y una copa de vino. Supimos que eso mismo ofreció Jesús a sus amigos, antes de morir.
Todos. Tomad y comed todos, porque esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros. Tomad y bebed todos, porque esta es mi sangre que será derramada para salvación de todo el mundo.
Lector. En silencio, nos hacemos conscientes de esa manera de mirar y escuchar, que nos introduce en el misterio contenido en la realidad toda del Universo.
Música Reposada
Todos. Solo así podremos anunciar tu muerte y proclamar tu resurrección. Ven, señor Jesús. Ven a salvarnos.
Lector. El sencillo y repetido Padrenuestro nos dice tanto, si lo decimos con el asombro y la admiración de poder llamar a Dios Padre y la sorpresa de sentirnos verdaderamente Hijos suyos, y el gozo de ser hermanos todos, a quienes duele el sufrimiento, la exclusión y el rechazo de un hermano del alma..
Todos. Padre nuestro, que estás en los cielos…
7. Paz.
8. Comunión. La Comunión -la palabra lo dice- no es un momento de intimidad privada. Es la ocasión de vivir la Unidad de quienes se saben llamados a ser Uno con Dios, con todos y con Todo. Por tanto, opción de intimidad universal, que el Espíritu Santo alienta en el Mundo.
9 Acción de gracias
Gracias Señor, porque te manifiestas en Jesús, para hacernos ver la realidad que nos rodea, y nos interpela a todos marcándonos la dirección de nuestros necesarios compromisos.
Gracias Señor, porque nos has hecho observar que tu grandeza, encarnada en Jesús, se manifestó en su nacimiento a los más débiles de aquella sociedad, que reconocieron la dignidad de aquel niño y su misión humanizadora.
Gracias Señor, por derramar tu Espíritu de amor sobre nosotros para que tengamos entrañas de misericordia y trabajar por los que lo necesitan.
Gracias Señor, por la existencia de esta comunidad, que nos ayuda a encontrar las realidades en las que se deben plasmar nuestros compromisos en la misión humanizadora que, como seguidores de Jesús, nos corresponde realizar.
10 Despedida
Lector. Antes de despedirnos y salir a integrarnos en la densidad del momento, del trabajo y del servicio, nos informamos de nuestras citas de encuentros y actividades de cada día.
11-Avisos
Lector. Y que la bendición amorosa del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo nos acompañe y llegue a los más desamparados.
Canción: Adeste fideles.