La vida en común/idad 5 de Noviembre de 2017
Bodas de oro de Mariasun y Alberto
1. Bienvenida y acogida. Si alguien quiere hacer partícipe al resto de la comunidad, es el momento.
2. Introducción. Como ya sabéis, mañana, 6 de noviembre, son nuestras bodas de oro. Hay bastantes de vosotros que también dijisteis “si quiero” hace unos cuantos años en la capilla de Santo Tomás de la Ciudad Universitaria. (Por ejemplo: Juanjo y Elena, Conchita y Jesús, Maite y Rafa que como veis forman parte de este grupo de preparación). La Comunidad ha sido la piedra angular de nuestras vidas, nos ha acompañado en todos los momentos de alegría o de tristeza y ha sido la base fundamental para procurar avanzar en nuestro compromiso cristiano.
Hoy queremos celebrar la alegría de seguir juntos habiendo superado las dificultades, personales y comunitarias, que se nos han ido presentando a lo largo del camino.
3. Oración de perdón.
Cancion: Somos como esos viejos árboles (pg. 39) ( 2 primeras estrofas)
4. Lecturas
4.1. Gibran Kahlil Gibran : el matrimonio.
“Nacisteis juntos y juntos seguiréis para siempre.
Juntos os hallaréis cuando las blancas alas de la muerte acaben vuestros días.
También juntos os hallaréis hasta en la memoria silenciosa de Dios.
Pero dejad que existan espacios en esa, vuestra unión
Y permitid que los vientos de los cielos dancen entre vosotros.
Amaos el uno al otro, pero no permitáis que el amor sea una atadura:
Permitid mejor que sea como un mar que se mece entre las orillas de vuestras almas.
Colmad mutuamente la copa, pero no libéis solamente de una.
Compartid vuestro pan, pero sin comer del mismo pedazo.
Cantad y danzad juntos y sed alegres, pero permitid que cada uno sea independiente.
Así como las cuerdas de un laúd se encuentran aunque se estremezcan con la misma música.
Ofreceos el corazón, pero sin que por ello dejéis de vigilarlo.
Pues solamente la mano de la Vida puede contener vuestros corazones.
Y manteneos unidos, más no demasiado juntos:
Porque las columnas del templo se encuentran separadas.
Y el roble y el ciprés no crecen estando bajo la sombra del otro”
4.2. I Carta a los Corintios (Cap.13)
”Si hablo en lenguas humanas y angelicales, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. Si tengo el don de profecía y entiendo todos los misterios y poseo todo conocimiento, y si tengo una fe que logra trasladar montañas, pero me falta el amor, no soy nada. Si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y si entrego mi cuerpo para que lo consuman las llamas, pero no tengo amor, nada gano con eso.
El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
El amor jamás se extingue, mientras que el don de profecía cesará, el de lenguas será silenciado y el de conocimiento desaparecerá. Porque conocemos y profetizamos de manera imperfecta; pero cuando llegue lo perfecto, lo imperfecto desaparecerá. Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; cuando llegué a ser adulto, dejé atrás las cosas de niño. Ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de manera imperfecta, pero entonces conoceré tal y como soy conocido.
Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor.”
4.3. Evangelio: Mateo 7:7-12
Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.
Canción: Somos como esos viejos árboles (estrofas 3 y 4)
5. Dialogo:
Canción: Somos como esos viejos árboles (estrofas 5 y 6)
6. Ofertorio.
Fotos de nuestras bodas y la de todos y la de apertura al exterior (Nicaragua por ejemplo). Se abre a la Comunidad. Bolsas y Pan y vino.
7. Anáfora. “La vida en Común/idad”
E1.- Nos reunimos hoy con la alegría desbordante de celebrar la VIDA, la vida en común y la vida en Comunidad como parte indivisible de estos 50 años de plenitud, aunque este largo caminar no ha sido, ni es, tarea fácil.
E2.- Hemos vivido ternura, solidaridad, nos hemos emocionado con el nacimiento de nuestro primer hijo o nuestra primera nieta, hemos llorado a los que nos dejaron y fueron abriendo camino…
Todos. – El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor.
E3.- Pero también hemos tenido que sobrellevar nuestras incoherencias y contradicciones, nuestro egoísmo y falta de amor. Por ello te pedimos perdón. Perdón porque, a veces, nos encerramos en nosotros mismos y, como niños, ponemos las manos en nuestros ojos para no ver la otra vida que nos rodea.
Todos. – Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.
E3.- Con la alegría del caminante cansado al que abren la puerta y encuentra un plato en la mesa y un abrazo fraternal, nos unimos para dar gracias por la vida en común y comunitaria.
TODOS: SANTO
E4.- (Gustavo Gutiérrez escribió hace poco:) “Después de 20 años de matrimonio, si escribes una carta a tu esposa, no escribes lo mismo que hubieras escrito de novios. El amor es el mismo, pero la forma de escribir cambia”. Nuestra búsqueda del Reino es, también “escribir una carta de amor al Dios de nuestra fe, a la Iglesia a la que pertenecemos y al pueblo del que formamos parte”.
TODOS: «Ama pues al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el primer mandamiento. Y el segundo es parecido, y es: Ama a tu prójimo como te amas a ti mismo. No hay otro mandamiento más importante que éstos… El que dice que ama a Dios y aborrece a su hermano, es un mentiroso; porque el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a Dios a quien no ha visto.
E5.- Por ello, con este acto, renovamos nuestro compromiso de amor a la Humanidad diciendo:
TODOS: «…repetimos el gesto de aquella noche en que tomaste un trozo de pan y lo repartiste entre todos diciendo “Tomad, comed, éste es mi cuerpo”. Este es el cuerpo que día a día se sacrifica en pateras, chabolas, guerras e injusticias.
E5.- Igualmente, levantamos el cáliz de la esperanza en la reconciliación de la Humanidad
TODOS: “Bebed de ella todos, porque ésta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para perdón de los pecados”.
Este pan y este vino resumen el sacramento de nuestra fe: Anunciamos tu muerte y proclamamos tu victoria sobre las tinieblas.
E1.- Unimos nuestras manos y voces para repetir la oración que Tú nos enseñaste, mirando a todas las direcciones: a nuestro entorno familiar más próximo y a la Comunidad, hacia ese Cielo etéreo y hacia la Tierra doliente; hacia el Padre y hacia sus hijos sufrientes.
PADRE NUESTRO
E3.- Antes de compartir este pan y este vino queremos unirnos en un abrazo que nos de fortaleza para seguir, al menos, otros 50 años. Nos damos la paz.
8. Comunión
9. Acción de gracias.
Resulta muy difícil resumir en pocas palabras tantos motivos de agradecimiento que todos nosotros compartimos: en la etapa de la Capilla Universitaria (catequesis, scouts, excursiones, estatutos…), en nuestra peregrinación comunitaria, en nuestros años en el MAS y ahora en el nuevo MAS.
Gracias a Dios y a todos los que nos han acompañado y nos han ayudado realizar este extraordinario camino siempre estarán presentes en nuestros corazones. Y gracias también, por los años que vamos a seguir viviendo en comunidad
Canción de despedida: Un millón de amigos (pg. 38)
10. Anuncios e invitación a una copa.