La verdad y las entrañas de misericordia. Una respuesta cristiana a la situación actual.

Celebración del Domingo 22 de abril de 2012

 Canción: pg.  71 nº 84

ACOGIDA Y PRESENTACIÓN.-

                          Después de la asamblea en la que hemos celebrado la Resurrección y en la que vimos como los discípulos reaccionaron frente al anuncio de “Cristo ha resucitado”, hemos pensado plantearnos que nosotros también debemos reaccionar y por ello planteamos, siguiendo a Jon Sobrino, esta celebración.

                          Decía Jon Sobrino que la mentira y el afán de acumular riquezas era el distintivo de la sociedad actual.

                          La mentira, sobre todo la mentira, se utiliza para garantizar la impunidad ante las actuaciones que se tienen que realizar para poder acumular riquezas y más riquezas.

                          La verdad, como denuncia profética. Y la práctica de las misericordia, de la empatía con el oprimido, lo que él llama las “entrañas de misericordia.”

 

1ª LECTURA-A  Extraída de: la ponencia de Jon Sobrino en el Congreso de teología de 1999 y de “Papeles de Cristianismo y justicia”nº 178 ¿Sabías qué…?

El insulto a los pobres:

En los diferentes informes sobre la pobreza en el mundo, y en otros estudios que recoge Cristianismo y Justicia se ofrecen, entre otros, estos datos:

–        Hace unos años el 20% de la población mundial disfrutaba del 80% de la riqueza, Ahora se estima que un 1% de la población mundial se apropia de casi el 75% de la riqueza.

–        Y, en España se estima que:

a) El 0,0035% controla el 80,5% del PIB.

b) El fraude fiscal oscila entre 40.000 y 80.000 millones de euros. (el déficit que el gobierno quiere cubrir con los recortes en educación y sanidad ascienden a 10.000 millones)

c) Hay 3,1 millones de casas vacías (unas 10 por cada español) y más de 1 millón de afectados por los desahucios.

d) En el 2010 se invirtió en gastos militares 15.800 millones.

                          Estas cifras producen vértigo y uno siente que no pueden asimilarse; como no pueden asimilarse los argumentos mentirosos que nos vienen dando de las causas y las soluciones para superar la crisis….su crisis,… Por ejemplo: El Fondo Monetario Internacional (FMI) puso a Irlanda como modelo de recortes y profetizó que Irlanda crecería un 1% en 2009. bajó un 11%

                          ¿No es insultante para la humanidad y para nosotros en concreto estos contrastes?

La ceguera tranquilizante

                          Estos datos son públicos, se pueden conocer, pero no se conocen. Y surge esta pregunta ¿Cómo es posible que haya tantos conocimientos sofisticados y no se sepa que al año mueren de hambre cerca de 40 millones de personas? Esta ignorancia es culpable y está planificada. Después del “escándalo” viene el “encubrimiento”. Y debido al encubrimiento, un mundo que conoce tantas cosas no conoce las cosas fundamentales sobre la vida y la muerte en el planeta. Es el pecado de la ceguera, que condenaba Juan; análogo al de estar dormido ante la realidad, que denunciaba Antonio Montesinos.

1ª Lectura-B Miqueas 2.1, 2.

2ª Lectura-A Texto extraído de la Carta a Ignacio Ellacuría de Jon Sobrino

“ …. En relación y al servicio del reino se entiende mejor quién es Jesús de Nazaret, y qué debe hacer la Iglesia en su seguimiento: pasar haciendo el bien, anunciar buenas noticias a los pobres y devolver dignidad a los despreciados; confortar a débiles y curar a enfermos; decir siempre verdad, la que viene de Dios, para consolar a oprimidos y apostrofar a opresores; hablar con autoridad sin dogmatismo, enseñar con claridad sin adoctrinamiento, exigir con radicalidad sin sometimiento; resistir hasta el final, con altibajos de miedo y esperanza. Y de Jesús de Nazaret cada vez me impacta cómo respetaba y valoraba la libertad y la razón de los seres humanos.

                          Con Jesús la Iglesia puede entender mejor la realidad y el destino de los pueblos crucificados. Apresado de noche y a traición, acusado falsamente, insultado, torturado y abandonado, murió en una cruz no por error ni por casualidad -y no hay que olvidar la inmensa fineza que tuvo de despedirse de sus amigos con una cena- . Todo ello por introducirse, libremente, en el conflicto fundamental de la historia: a favor de los oprimidos y en contra de los opresores.

                          Ellacu, hoy no se habla mucho de ese Jesús de la cruz, ni de los conflictos históricos que siguen llevando a la cruz a innumerables seres humanos. …. Tú sí lo hiciste en un escrito fundamental: “Por qué muere Jesús y por qué le matan”. Te preguntaste por las dos cosas. La primera, por fidelidad al misterio de Dios, …. Y la segunda, para no ser ciegos ante la crueldad de este mundo. Nadie en la Iglesia debiera olvidarlo, ni rehuír el conflicto.”

2ª Lectura-B Mateo14.13,21.

–        Canción pag 52, nº 62

INTRODUCIÓN AL DIÁLOGO COMUNITARIO

  • Después de haber oído las lecturas, os planteamos algunas preguntas:
  • ¿Cuál es nuestro papel individual y colectivo (como comunidad) ante la denuncia?
  • Denunciamos lo suficiente?
  • Actuamos con misericordia?
  • Miramos al sufriente, al mendigo, al otro como una pejiguera, un latazo, etc.?
  • Nuestra actitud ¿es mínimamente correcta?

Ofertorio:

  • a) Pan y Vino
  • b) Diskette y gafas
  • c) Óbolo de la viuda

ANÁFORA

L.1. Te damos gracias, Dios Padre de todos los hombres, porque  nos has revelado por medio de Jesús que quieres que vivamos como hermanos.

L.2. Te damos gracias porque a través de la historia, has estado comprometido en la lucha contra las desigualdades, urgiendo amorosamente a tus testigos y profetas, para que nos abran los ojos en esta inmensa tarea de construir una sociedad sobre la base de unas relaciones justas.

TODOS.  Nos alegramos que el mensaje de Jesús sea la proclamación de la llegada del reinado de Dios, como Buena Noticia de salvación, especialmente dirigida a los pobres, a los excluidos y a los que no cuentan en las leyes que se imponen en nuestro mundo.

L.3. Padre nuestro, queremos proclamar que la resurrección de tu  Hijo Jesús, no es sólo el triunfo de la vida sobre la muerte, sino que es el anticipo del triunfo de la justicia final que alcanzará a todas las víctimas, porque la esperanza que en ti ponen los pobres, los débiles, los arrojados de esta sociedad, no puede ser defraudada.

GRUPO.  Por todo ello, unimos nuestras voces con toda la Humanidad a la que tu amas, para cantar el himno de tu gloria: SANTO, SANTO, SANTO…

  L.4 Dios, Padre de todos los pueblos, te pedimos liberes a los sometidos por la barbarie de la guerra de la ambición de los poderosos que son los causantes de esta violencia.

L.5. Envíanos tu Espíritu, ese Espíritu que guió a Jesús y que hoy sigue presente en la historia que nos permita descubrir la lógica de muerte del sistema capitalista que subordina las personas a las leyes del mercado.

TODOS. Que la novedad de Medellín, como decía Ellacuría, no sea la “opción por los pobres”. La verdadera Iglesia “es” una Iglesia de los pobres, no sólo “para” ellos.  Así lo proclamó Juan XXIII y así lo proclamamos nosotros.

GRUPO.  Que mientras cenaba con sus amigos, tomó el pan, lo bendijo  lo partió y se lo dio diciendo:

TODOS.  TOMAD Y COMED TODOS DE EL, PORQUE ESTO ES MI CUERPO, QUE SERÁ ENTREGADO POR VOSOTROS.

GRUPO.  Del mismo modo, tomó el cáliz, te dio gracias y  lo compartió con sus discípulos  diciendo:

TODOS.  TOMAD Y BEBED TODOS DE EL, PORQUE ESTE ES EL CÁLIZ DE MI SANGRE, SANGRE DE LA ALIANZA NUEVA Y ETERNA  QUE SERÁ DERRAMADA POR VOSOTROS Y POR TODOS  PARA EL PERDÓN DE LOS PECADOS. 

HACED ESTO EN RECUERDO MIO.

GRUPO.  Al  recordar la muerte de Jesús y su resurrección liberadora, primicia del triunfo de la verdad, la justicia y el amor, anunciamos al mundo la esperanza de una salvación para todos.

TODOS.  Acepta Padre, nuestro anhelo de que la Iglesia sea una iglesia “en la que los pobres son su principal sujeto y su principio de estructuración interna”.

L.1.  Recordamos hoy especialmente, a los hermanos que hemos tenido la suerte de ir encontrando  y que nos iluminan y nos alientan en nuestro vacilante caminar por el sendero del compromiso con los pobres.

L.2. Recordamos también con agradecimiento a  los que nos han precedido y vivieron comprometidos, manteniendo la esperanza  en un mundo más humano y más justo, y que  siguen estando presentes entre nosotros.

L.3. Y a esta Comunidad nuestra, en cuyo seno vamos caminando y buscando, dale la capacidad de escuchar el clamor de las víctimas, la honradez en el encuentro con la realidad y la solidaridad amorosa y justa que nos urja en la búsqueda, siempre renovada, del compromiso personal y comunitario.

Grupo. Por todo ello, creemos Señor que la Iglesia será verdadera presencia de Dios si está hecha de lo que Dios ha elegido para hacerse El presente entre nosotros, o sea, la Iglesia de los Pobres.

PADRE NUESTRO pag 92, Nº 106

Nos damos La PAZ.

TODOS.   Reconociendo la presencia de Jesús entre nosotros, brindamos con alegría:

POR EL, CON EL Y EN EL, queremos darte gracias y alabarte y, en unidad del       Espíritu, celebrar la alegría  de  tu resurrección, por los siglos de los siglos.  AMÉN

ACCIÓN DE GRACIAS

                          Señor te damos gracias por habernos reunido una vez más en torno a tu Palabra;  constatamos que cada uno de estos encuentros suponen un paso más en el compromiso con los hermanos empobrecidos.

                          Te damos gracias por la Asamblea de la Comunidad que nos brindó la oportunidad de reunirnos, celebrar tu Pascua, renovarla esperanza y el ánimo para acercarnos más a la realidad que viven los pobres, víctimas del sistema.

                          Y también te damos gracias Padre, por mostrarnos, a través de Jesús, que es posible construir un mundo justo y fraternal,  Como nos ha dicho Jon Sobrino será necesario -como hizo Jesús- no rehuir el conflicto fundamental de la historia, en el que algunos vivimos a costa de la mayoría, sino meternos en el conflicto a favor de los oprimidos y en contra de los opresores.

–        Canto final: pg. 66, nº 79