La mirada de las víctimas 28 de Octubre de 2018

Música para la entrada Minueto del Septimino de Beethoven

Introducción El tema de la celebración que vamos a tener hoy, lo hemos titulado “Otra mirada necesaria, la mirada de las víctimas” y es consecuencia del artículo que Reyes Mate escribió en el número de Éxodo dedicado a Pedro Casaldáliga. En el menciona la innumerable cantidad de víctimas que produce el progreso.

Ante esto hay dos miradas, una complaciente que dice que para la marcha de la humanidad esto es irremediable; otra crítica que entiende que esto no se puede permitir, pero ¿qué dicen las víctimas?

Este es el tema sobre el que va a girar nuestra celebración.

1ªs lecturas

De “La Senda de los Testigos” de Reyes Mate

El deber de memoria carga a toda nuestra generación con la carga de mirar el mundo desde abajo o, lo que es lo mismo, de hacer un mundo que hace frente al sufrimiento. Pues bien, esa tarea generacional nos aproxima a testigos excepcionales, como Casaldáliga o Luther King, que se pusieron en marcha solos y contra todos.

No hay que hacerse ilusiones ya que la historia no cambia por obra y gracia de un buen racionamiento, suponiendo que este lo sea. Lo que importa es que ese razonamiento sea como un crisol en el que cristalizan movimientos sociales en marcha y profundas aspiraciones sociales…

De la Entrevista a Pedro Casaldáliga (Revista Éxodo número 143)

Yo soy yo y mis causas, y mis causas valen más que mi vida. Por tanto, hablar de mí mismo y de mi vida, no; hablar de las causas que han centrado mi vida, sí.

Son causas no sólo mías: la tierra, el agua, la ecología, las naciones indígenas, el pueblo negro, la solidaridad, la verdadera integración continental, la erradicación de toda marginación, de todo imperialismo, de todo colonialismo, el diálogo interreligioso e intercultural, la superación de ese estado de esquizofrenia humano, que es la existencia de un primer mundo y un tercer mundo (y un cuarto mundo también), cuando somos un solo mundo, la gran familia humana, hijos del Dios de la vida.

De Martin Luther King

«Hoy, en la noche del mundo, en la nueva esperanza de la Buena Nueva, Afirmamos con audacia nuestra fe en el futuro de la Humanidad…. Creemos firmemente que lo conseguiremos.

2ª Lectura      Mt 25,31-46

Introducción a la reflexión

En el interesante artículo de Reyes Mate “La senda de los testigos” (Éxodo, abril 2018) hemos entresacado dos ideas sobre las que gira esta Celebración: a) La importancia de la mirada en nuestra construcción de la realidad  y b) La recuperación de la Memoria que da visibilidad a las víctimas en esa construcción de la realidad.

Podemos tener una mirada basada en los hechos que nos cuentan los poderosos, los privilegiados, los vencedores, los que disfrutan del progreso…  O puede haber una mirada desde las víctimas de la historia, desde los vencidos, desde los que soportan las consecuencias del progreso…

En la primera mirada suelen contar sólo los hechos, los logros, los éxitos,…En la segunda mirada, las víctimas se hacen visibles; aparecen no solo los hechos sino también los no-hechos, aparece una historia de sufrimiento. Esta segunda mirada se empieza a abrir camino a través de la Memoria.

Este “deber de Memoria” significa tomar conciencia del daño causado y voluntad de que eso no se repita, o dicho de otra forma, voluntad de construir la historia teniendo en cuenta el sufrimiento y voluntad de hacer un mundo que haga frente a este sufrimiento.

Pensábamos que podíamos hacer el ejercicio de pensar el mundo desde abajo, desde los colectivos a los que van dirigidas las Colaboraciones Solidarias de la Comunidad.

En la entrevista a Pedro Casaldáliga en la misma revista se nos muestra cómo interpeló a Pedro esta mirada de la realidad de las víctimas del Mato Grosso

La respuesta a los gritos de las víctimas inaugura un tiempo nuevo porque nos desliga de la vieja lógica que ha llevado a la catástrofe y abre un nuevo tiempo

– ¿ Cómo ven la realidad las mujeres indígenas del Ecuador, o las viudas del Congo, o las mujeres africanas que han tenido que salir de su tierra y vivir en Madrid, o las mujeres y hombres que se ven obligadas a utilizar medios no acordes con la ley y terminan en las cárceles?.

– ¿Cómo nos contarían su realidad los niños que van a nuestras escuelas y no entienden a los compañeros y a los maestros, se ríen de ellos o se sienten observados y ridiculizados; o qué nos dirían (o dibujarían) los que viven en las comunidades campesinas sometidos a la violencia de paramilitares y ejército, teniéndose que desplazar de casa y de lugar en varias ocasiones?

– Y podríamos además preguntarnos ¿Cómo nos interpela esta mirada de las víctimas?

Ofertorio

  • Bolsas                         Música: Cantus Inaequalis del Adiemus de Karl Jenkins
  • Pan y Vino

Anáfora

L1-  Nos reunimos Señor para celebrar tu cena cuando entregaste tu vida por todos los hombres y mujeres y especialmente por aquellos que la sociedad de tu tiempo los consideraba impuros, pecadores, que eran explotados y marginados y que tú acogiste amorosamente  como el grupo de tus preferidos.

L2- Te damos gracias Señor porque nos enseñaste el camino que tenemos que recorrer con las numerosas víctimas que se producen hoy en nuestras sociedades, a causa de la violencia, la explotación, y el expolio de sus recursos naturales y como consecuencia de la avaricia de unos pocos.

TODOS- Te pedimos Señor que las tengamos siempre presente y que no las dejemos abandonadas en el camino, sino que trabajemos para ayudarlas a superar la situación en la que se encuentran y para erradicar las causas que producen tanto sufrimiento y tanto dolor.

L3- Sabemos que tenemos el apoyo de toda la comunidad para que nuestros compromisos por estas causas, que son las causas del Reino, encuentren siempre el estímulo, la compañía y el esfuerzo de todos y todas, aun en los momentos más difíciles en los que nuestro ánimo decaiga.

TODOS- Por todo ello te rogamos Señor que estés siempre a nuestro lado para que ante nuestras flaquezas, dudas y ganas de abandonar nuestro trabajo, encontremos siempre en ti esa mano amorosa que nos ayuda y nos levanta en los momentos más difíciles.

L4- Recordamos ahora la noche en que entregaste tu vida por estas grandes causas y que los poderes económicos, políticos y religiosos de tu época no pudieron entender ya que vieron en peligro sus privilegios.

Lo simbolizaste tomando el pan y entregándoselo a los que estaban sentados contigo en la mesa les dijiste:

TODOS- Tomad y comed todos de el porque esto es mi cuerpo que se entrega por vosotros.

L5- Lo mismo hiciste con la copa, la tomaste en tus manos y la pasaste a todos y todas diciendo:

TODOS- Tomad y bebed todos de el porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que se derrama por todos los hombres y mujeres para su total liberación.

L6- Este es el sacramento de nuestra fe.

TODOS- Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús.

L7- Ayúdanos a incorporar en nuestra visión de la realidad la mirada de las víctimas, porque así cambiaremos nuestra mirada y lucharemos para eliminar su sufrimiento, siguiendo los pasos de nuestro obispo Pedro.

L8- Que tu ejemplo de entrega sin límites, incluso hasta dar la vida misma, sea para nosotros el acicate que nos estimule en nuestro trabajo por el Reino, para que no desfallezcamos ante las dificultades y peligros.

L9- Recordamos ahora a todos aquellos que nos han precedido y que han sido ejemplo con su vida generosa y ejemplar. Especialmente tenemos presente a nuestra querida Pilar que ya descansa contigo Señor en el reino de la luz, pero que siempre estará simbólicamente entre nosotros.

L10- Cantamos ahora la oración que tú nos enseñaste:

Padre Nuestro –                                               Plegaria de un labrador- Pág. 82

Comunión Adagio del Concierto de clarinete de Mozart

Acción de Gracias. Te damos gracias Señor porque en el día de hoy nos has mostrado un camino de una MEMORIA diferente, que siguiendo a nuestro obispo Pedro Casaldáliga y a Martin Luther King nos enseñan la mirada compasiva, reflexionando sobre los excluidos del progreso y la historia, en los  que se convierten en víctimas y el sufrimiento del mismo,

Consiste esta memoria  en repensar el mundo, ética, políticamente con otra lógica, para hacerlo de una manera  más justa, Hagamos otro mundo posible, anunciemos la Buena Nueva.

Señor ayúdanos a que la memoria sea un proceso de paz y reconciliación, que la memoria de las victimas sea ”un nunca más”.

Te lo pedimos Señor hoy toda la Comunidad

Avisos