La exclusión social en la Infancia
Celebración Una Mochila llena de Oportunidades 31 de Octubre de 2021
Música. Sinfonía de los Juguetes fragmento 1’ 20”
- Presentación. Todas las actividades de la Fundación Juanjo Torrejón se centran en ofrecer una respuesta integral al reto de la desigualdad y la injusticia para que todas las personas puedan ejercer sus derechos plenamente. Desde sus inicios, en el año 2006, la Fundación se ha implicado enérgicamente en la atención a niños y niñas, adolescentes, familias y personas en situación de vulnerabilidad social por presentar algún tipo de dificultad que les impidiera su pleno desarrollo como miembros de esta sociedad.
Por ello, en nuestra celebración de hoy en torno a nuestra Colaboración Solidaria Una mochila llena de oportunidades queremos reflexionar sobre la exclusión social en la infancia y celebrar como la participación de nuestra Comunidad en La Mochila permite mejorar la situación de los niños y familias con las oportunidades que La Mochila les ofrece.
La exclusión de los niños acarrea graves costes a la sociedad porque los efectos negativos de estos procesos no solo se prolongan en las edades adultas del sujeto, sino que también, cual herencia maligna, se transmite a su propia descendencia, dando lugar a fenómenos de transmisión de una generación a otra de los valores, visiones del mundo y conductas motivadas por las experiencias de exclusión padecidas durante la infancia.
- Música. Sinfonía de los Juguetes fragmento 2’
- Primera lectura.
La Declaración de los Derechos del Niño declarada el 20 de noviembre de 1959, 11 años después de la de los Derechos Humanos, establece de una manera resumida que los niños y niñas tienen derecho:
- A la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
- A tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño.
- A un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
- A una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
- A una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
- A la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
- A actividades recreativas y a una educación gratuita.
- A estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
- A la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
- A ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.
De todos ellos, para la celebración de hoy, hacemos hincapié en el 7 y el 10 que dicen:
Nº 7 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Nº 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
- Música Fragmento Suite de Holdberg de Grieg
- Lectura del Evangelio. En nuestra fiesta de hoy elegimos la lectura de los primeros versículos del capítulo 5 de Mateo:
Bienaventurados los pobres porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos.
Y nosotros hoy añadimos:
Según el Proyecto de Jesús, en el Reino de Dios, los niños han de ocupar el centro de la familia y de la sociedad, pues ellos son los más débiles y pequeños, los más vulnerables y los más necesitados de amor y de atención, por ello hoy decimos que de esos niños pobres, que lloran, que pasan hambre y sed, limpios de corazón, perseguidos por la injusticia, de ellos es el Reino de los Cielos.
Es palabra de Dios.
- Diálogo. La exclusión es una de las categorías sociológicas que mejor describen nuestro tiempo y la crisis económica en la que estamos inmersos está dando buena cuenta de ello.
Si bien la infancia es una etapa con valor en sí misma, la exclusión social de la infancia es especialmente grave por cuanto afecta al proceso de maduración física, psicológica, afectiva y relacional en épocas tempranas de la vida con efectos en su futuro. Pero es que además, los efectos negativos de estos procesos pueden transmitirse a su propia descendencia, dando lugar a fenómenos de transmisión de una generación a otra de los valores, visiones del mundo y conductas motivadas por las experiencias de exclusión padecidas durante la infancia. A medida que esta transmisión se prolonga y se reproduce en el tiempo, la lucha contra la exclusión y sus efectos se torna una labor más difícil y compleja
Si no se abordan seriamente problemas como el fracaso y el abandono escolar, la exclusión educativa terminará siendo sinónimo de pobreza y de exclusión social. Esta idea forma parte de las preocupaciones de la FUNDACIÓN Juanjo Torrejón. Es indispensable pensar la educación desde presupuestos radicalmente diferentes, que hagan posible que el escenario escolar deje de ser un espacio productor de desigualdad. Con el objetivo de avanzar hacia una sociedad menos discriminatoria y excluyente intentamos trabajar un modelo centrado en la alteridad pedagógica, es decir lo que le decía Aticus a su hija Scout, en la obra de Harper Matar un ruiseñor, “ponerse los zapatos del otro”. Una ética de la compasión y de la responsabilidad que se materializa en la recuperación de los excluidos o descartados. Educar para la inclusión implica necesariamente responder del otro como alguien concreto, vulnerable y necesitado.
Para introducir el diálogo nos gustaría que nos hiciéramos estas preguntas.
- Hasta dónde deben llegar las plataformas ciudadanas/Ong’s cuando no llega la administración?
- Y nosotros, ¿hasta dónde llegamos?
Pedid la palabra y abrid el micrófono.
- Oración de Perdón. Antes de pedir perdón me gustaría hacer una pequeña reflexión.
No se trata de pedir perdón a Dios y que todo siga igual. El perdón de Dios lo tenemos de antemano concedido. Se trata de que nos reconciliemos con nuestros hermanos como tantas veces nos enseña Jesús en el Evangelio.
Para reconciliarnos con ellos pedimos perdón :
- porque buscamos excusas para no implicarnos en la ayuda a los necesitados
- porque justificamos nuestra falta de atención
- porque, por miedo y con egoísmo, solemos anteponer nuestra propia seguridad
- porque callamos y no denunciamos situaciones injustas
Recibe, Señor, nuestras peticiones de perdón dirigidas a nuestros hermanos y ayúdanos a acercarnos a ellos y a atender al pobre, al débil, al desprotegido, al que sufre tratamiento injusto, y hoy, especialmente… al cuidado de los niños, para que el amor venza sobre la injusticia y la muerte en espera de una nueva humanidad.
Y ahora, como expresión de nuestra reconciliación y compromiso nos damos la PAZ
- Ofrendas
- Voluntarios
- La alegría de los niños
- La lavandería: Queremos ofrecer el trabajo que realizan los siete empleados en la Lavandería Solidaria, empresa de inserción social, cuyo fin es el de posibilitar el acceso al mercado de trabajo a personas en situación de desventaja social o exclusión.
- Bolsas
- Pan y Vino
- Anáfora.
Lector Nos dijiste que si no nos hacíamos como los niños, no entraríamos en tu Reino.
No solo no hemos seguido tus consejos, sino que muchas veces hemos utilizado y nos hemos aprovechado de los más pequeños en nuestro beneficio.
También los hemos considerado objetos “sin papeles” y monedas de cambio de ambiciones políticas y sobre todo económicas.
Lector Pero hoy, arrepentidos de nuestras acciones y omisiones, nos reunimos en torno a tu mesa y repetimos los gestos y palabras que hiciste cuando reunidos con tus discípulos y amigas más fieles, tomaste el pan, lo partiste y dijiste
TODOS: Tomad y comed todos de él, porque esto es mi cuerpo que será entregado por vosotros
Lector: Y a continuación tomaste la copa, la bendijiste y repartiste diciendo:
TODOS: Tomad y bebed todos de ella porque esta es mi sangre que será derramada por toda la humanidad para su total liberación.
Lector: Hacemos este gesto, sacramento de nuestra Fe, recordando tu Pasión y Muerte, que es la muerte de tantos niños y niñas que estos días sufren la exclusión y el hambre en soledad.
TODOS: Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven señor Jesús.
Lector Unimos nuestras manos con la oración que él nos enseñó
Lector Comunión e introducción a la Acción de Gracias Canción Todo lo que me das
- Acción de Gracias
- Gracias a la comunidad de Sto. Tomás por implicación, generosidad y compromiso con el proyecto “una Mochila cargada de oportunidades de la FJT”.
- Gracias Señor por todas las personas que trabajan especialmente desde el voluntariado con el colectivo de la infancia, para conseguir llegar donde no alcanzan a hacerlo las instituciones, minimizando con su esfuerzo la brecha de la desigualdad.
- Gracias Padre por esta Eucaristía. Gracias porque alientas nuestra esperanza y das fuerza a nuestra fe. Jesús nos pidió que le recordáramos y lo hacemos cuando somos solidarios y nos entregamos a los demás.
- Animar a otras personas que quieran dar gracias
- Avisos y Despedida