“En qué creía Jesús, como creer en Jesús”. Fernando Rivas Rebaque
A) Resumen de la charla
La investigación sobre el Reino de Dios ha quedado reducida en su mayor parte de los casos, en el fondo, al dilema de saber si era sólo un reino futuro (escatología retardada) o ya se estaba realizado en el presente (escatología inminente), siempre dentro de la hegemonía del tiempo, donde el espacio, o más exactamente, el lugar, no han tenido ninguna importancia ni representaban ningún interés.
La propuesta que vamos a realizar, tomada en gran medida del biblista noruego Halvor Moxnes, consiste en repensar el reino de Dios, no desde la categoría del tiempo, predominante hasta hoy, sino desde la categoría del lugar.
Así, vamos a considerar el reino de Dios como un lugar imaginado para los que no tienen lugar ni cabida en el mundo, constituido como una unidad familiar donde el Padre “está en los cielos”, todos y todas se viven como hermanos en el Hijo y la calidad o el nivel de relaciones se descubre desde el servicio. Esto llevará consigo inevitablemente un cierto carácter conflictivo, al poner en cuestión gran parte de nuestras estructuras y comportamientos, de aquí la tentación de reducir al Reino a un no-lugar.
B) Bibliografía
Aguirre R., El Reino de Dios y sus exigencias morales, en La mesa compartida. Estudios del NT desde las ciencias sociales, Sal Terrae, Santander 1994, 135-163.
Castillo J. Mª, El Reino de Dios. Por la vida y la dignidad de los seres humanos, Desclée de Brouwer, Bilbao 1999.
González A., Reinado de Dios e imperio. Ensayo de teología social, Sal Terrae, Santander 2003.
Horsley, R.A. Jesús y el Imperio. El Reino de Dios y el nuevo desorden mundial, Verbo Divino, Estella (Navarra) 2003.
Meier J. P., Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico. Tomo II/1. Juan y Jesús. El reino de Dios, Verbo Divino, Estella (Navarra) 2004, 291-592.
Moxnes H., Poner a Jesús en su lugar. Una visión radical del grupo familiar y el reino de Dios, Verbo Divino, Estella (Navarra) 2005.
Sobrino J., Jesús y el reino de Dios, capítulo 4 de Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret, Trotta, Madrid 1991, 95-177.
Theissen G.-Merz A., El Jesús histórico, Sígueme, Salamanca 2000, 273-316.
C) Preguntas para ayudar al diálogo
1) Principales cambios e innovaciones que supone la llegada/incorporación al Reino.
2) ¿Dónde puede expresarse hoy de manera más explícita la presencia del Reino (lugares del Reino)?
3) ¿Cuáles serían las resistencias mayores (antirreino) a la dinámica del Reino?
4) ¿Cuál te parece hoy la forma más peligro de reducción del Reino: su reducción a la persona de Jesús, la eclesiastización, el moralismo o el espiritualismo? ¿Por qué?
5) Desde nuestra realidad actual, ¿cómo se podría reformular hoy la categoría del Reino para que fuese significativa?