Hermanados en el Dolor y la Esperanza

Celebración de Hermanamiento con la FUNDACION  PUEBO INDIO. 7-Jun. 2020.

  1. 1. Primera parte del Video musical
  2. 2. Presentación de la celebración y del Hermanamiento

Amigos todos…., celebramos  hoy el XX aniversario de nuestra relación con la Fundación Pueblo Indio de Ecuador (FPIE) y lo hacemos de una forma especial,  con la presencia (digital, como la de todos) de Nidia y Empera desde Ecuador.

A esta relación que comenzó en Pucahuaico hace ahora 20 años llamamos HERMANAMIENTO, una relación que va más allá de la amistad, una relación que surgió por una gran afinidad y una voluntad compartida de vivir y participar de los intereses y actividades comunes, inspirados siempre en nuestra fe cristiana.

En principio fueron las escuelitas infantiles de las que no se ocupaba el Estado, y después la formación informal de las mujeres de Imbabura, siguiendo la voluntad del taita  Proaño, para que ellas, a través de sus características y virtudes, sean el soporte y la fuerza que transmite a toda la población la necesidad de mantener y enaltecer la cultura indígena que tan importante es para crear la conciencia de la Pachamama, que tan olvidada tenemos las culturas que presumimos de modernidad.

Este año la vida se ha complicado muchísimo con una pandemia que afecta, en principio, a la salud del mundo entero, sin distinción de países, culturas, latitudes, políticas, etc. y porque, tras los contagios, la coronacrisis traerá consigo más desempleo, pobreza y exclusión social, ante los que no podemos permanecer impasibles. .

Como ejemplo, el informe que la FPIE, a través de Nidia y Empera, nos ha presentado sobre los efectos que la pandemia está produciendo en Ecuador.

Por la relación de hermanamiento que mantenemos con ellos y con las comunidades indígenas de Ecuador vamos a compartir en esta Eucaristía sus inquietudes y sufrimiento, así como reafirmar la esperanza que transmite el evangelio de Jesús, de que la luz terminará brillando sobre la ceguera del mundo y que la resistencia y energía de los más necesitados terminará por hacer visible el Reino de Dios para toda la Humanidad

3. Primera  lectura: escrito de Nidia

Hermanos y hermanas queridos: Estamos hermanados en el dolor y la esperanza. Aquí y allá sufrimos por la presencia de esta pandemia, sin embargo las consecuencias aquí, son dramáticas. En esta hora “pareciera que Jesús duerme y se desentiende de nuestra doliente realidad ante la presencia de esta pandemia inesperada. Probablemente muchos le habrán increpado su ausencia. Quizás incluso en nuestro inconsciente quisiéramos que El actúe como buen “milagrero” que imaginamos es, para que solucione la encrucijada que vivimos: sane a los enfermos; multiplique los panes y los peces para solucionar la hambruna de los empobrecidos del campo y la ciudad y expulse a los demonios de la corrupción; demonios que saquean a pueblos enteros y a la madre tierra; demonios que tienen hambre y sed insaciable de ganancias crecientes…

Pero Jesús no duerme, está más presente que nunca. Él que venció la muerte, desde su resurrección – insurrección, nos anima a la subversión contra este sistema injusto. En esta hora, con Monseñor Proaño repetimos:

En la tormenta espero, espero, siempre espero

que ha de brillar un día, un sol esplendoroso…

y nunca hijo, nunca me engañó la esperanza

y nunca hija, nunca desesperé del todo.”

Siento que en esta hora, necesitamos que brille para todos un sol esplendoroso de la justicia y de la VIDA EN PLENITUD, para esto, necesitamos un cambio profundo y radical de sistema económico y político. El capitalismo NO DA MÁS. Las reformas nunca han servido, son maquillaje. Este tiempo nos ha enseñado que nada va a ser como antes. Tenemos que crear nuevos paradigmas, cielos nuevos y nueva tierra. Necesitamos cambios culturales y del corazón, una profunda conversión ecológica, y el florecimiento de la espiritualidad. Urge desechar la lógica consumista y la perversa acumulación y concentración de capitales, la lógica de la explotación sin fin de la naturaleza. Es imperioso conseguir la anulación de la llamada deuda externa de nuestros países saqueados, poner fin a las políticas extractivistas, pasar del antropocentrismo al cosmocentrismo.

Urge construir familia, comunidades simbióticas con la Pachamama; fortalecer la educación y salud PÚBLICAS; concertar un salario mínimo mundial – digno para todos; redefinir las relaciones con la naturaleza; radicalizar la democracia; fomentar la interculturalidad, construir el Bien Común de la Humanidad, el Sumak Kawsay.

Como nos proponía François Houtart, tenemos que fundar una nueva ética, basada en “deslegitimar el capitalismo como sistema; globalizar y hacer converger las resistencias al neoliberalismo y reconstruir la esperanza”.

4. Salmo: Poema de Proaño “Notas y Lágrimas”

Bella es la vida, no hay por qué negarlo;

el mundo de bellezas lleno está;

el mismo sufrimiento es también bello

si podemos por él cantar…llorar!

Y es muy grato cantar si una mirada

en alas nos transporta del amor

a espirituales regiones, donde no alcanzan

los hombres de mezquino corazón.

Si penas y dolores nos torturan,

si angustia nuestro pecho la inquietud,

que cantando las penas se mitigan,

compañero, muy bien lo sabes tú.

Pero en la vida hay penas tan intensas,

tan intensas que ahogan nuestra voz,

y en las que nuestro labio tembloroso

no acierta a balbucir una canción.

Es entonces muy dulce, amigo mío,

con apacible llanto desahogar

el cúmulo de angustias que a Dios plugo

en nuestro corazón depositar.

Cuando entre los planetas,

de la Patria el lindero ha visto ya

y regresa abrumada de nostalgias,

¡ay! amigo, dulcísimo es llorar.

5. Segunda parte del video musical

6. Segunda lectura: El ciego de Jericó, Mc. 10, 46-52

“Llegaron a Jericó.  Y, al salir Jesús de allí, acompañado de sus discípulos y de una gran multitud, Bartimeo (el hijo de Timeo), un limosnero ciego, estaba sentado a la orilla del camino.  Cuando supo que era Jesús de Nazareth, se puso a gritar: ‘Jesús, Hijo de David, ten compasión de mi’. Varias personas trataron de hacerle callar. Pero él gritaba mucho más: ‘Hijo de David ten compasión de mí’.  Jesús se detuvo y dijo: ‘Llámenlo!. Llamaron al ciego, diciéndole: ‘Párate, hombre.  Te está llamando’.  Y él, arrojando su manto, se puso en pie y llegó hasta Jesús.  Jesús le preguntó: “¿Qué quieres que te haga?” El ciego respondió: ‘Maestro, que yo vea’.  Entonces Jesús le dijo: ‘Puedes irte; tu fe te ha salvado’.

Y al instante vio, y se puso a caminar con Jesús”.

7. Invitación al dialogo:

Querida Comunidad de Santo Tomás: Estamos hermanados en el dolor y la esperanza: En este evangelio tenemos al menos cuatro realidades que nos interpelan:

1.         El sufrimiento vital del ciego, que seguramente es desde su nacimiento… Hay parangón con el sufrimiento de los pueblos indígenas y de todos los empobrecidos… Sufrimiento que ahora se ha profundizado con esta pandemia.

2.         El ciego no se conforma, grita con todas sus fuerzas al enterarse de que Jesús  pasa. Tiene plena esperanza y confianza en El. No se calla aunque le impidan.

3.         Los cercanos a Jesús lo intimidan, tratan de acallar esa voz… que no llegue, que no se oiga…

4.         Jesús actúa como siempre con misericordia frente a los descartados. En este caso, le devuelve la esperanza al ciego y lo habilita para una vida en plenitud.

Preguntémonos:

  1. Frente a la realidad actual ¿gritamos? ¿O por la impotencia nos recluimos en un silencio conformista?
  2. ¿Qué gritos del pueblo nos molestan y no permitimos que se oigan?
  3. ¿Cómo se expresa nuestra misericordia con los “descartados” y con la madre tierra actualmente aún más amenazados?

8. Ofrendas:

8.1. Poncho y texto de Proaño sobre el cambio

Señor te ofrecemos el Poncho de Taita Proaño que simboliza nuestro compromiso de continuar con fidelidad en la defensa de los derechos de nuestros pueblos milenarios. Él nos abriga el espíritu y nos anima a seguir con tenacidad y coraje en este difícil caminar. Porque como dice nuestro Profeta: “Todo lo que significa cambio reclama un porcentaje de riesgo, y por lo mismo valentía para correr el riego”

8.2. Mascarilla /Ofrenda económica

Te ofrecemos esta mascarilla como símbolo del cuidado necesario, para sobrevivir en esta situación de pandemia global que estamos viviendo en todo el mundo. Cuidados que se hacen especialmente urgentes cuando los sistemas públicos de protección de la ciudadanía y de los Pueblos originarios son inexistentes, como nos ha transmitido la  Fundación del Pueblo Indio, ante la  emergencia del COVID19.

Tenemos oportunidad en este momento, de contribuir con nuestras aportaciones económicas a paliar en parte, las carencias que sufren estas comunidades indígenas

8.3  Pan y vino

El Pan. Este pan, que en estos momentos tan duros para el mundo, no queremos que le falte a nadie. Es un Pan que queremos compartir.

El Vino. Símbolo de Vida y de Celebración, que nos hace presente el Hermanamiento de nuestra Comunidad de Sto. Tomás, con la Fundación Pueblo Indio de Ecuador, hoy representada, entre nosotros por Nidia y Empera.

9. Memoria de la Cena de Jesús

10. Comunión

11. Video Padre Nuestro de Proaño

12. Oración de Acción de gracias

Al final de esta celebración, unidas en el dolor y la esperanza, queremos darte gracias Dios, Padre y Madre, porque en medio de esta pandemia, con tanto dolor y sufrimiento,  estamos constatando algunas certezas, que son motivo de esperanza:

Que sin la sanidad y la educación, no es posible una vida digna para todos y que además ahí está la fuente de riqueza que necesitamos, cambiando así el papel prioritario que ahora tiene el mercado.

Queremos darte gracias también porque hemos podido comprobar la importancia de ser felices, gozar, contemplar, escuchar, sin poseer,  lo que sin duda cambiará nuestras vidas.

Hemos podido comprobar, existencialmente, cuanto nos necesitamos, somos interdependientes, entre todos y con la madre tierra, la Pachamama. El Hermanamiento que hoy estamos celebrando expresa su profundo sentido.

Si alguno quiere dar gracias…

13. Cierre de la celebración

Gracias Padre, Señor del cielo y de la tierra porque has revelado estas cosas a los pequeñitos y las has ocultado a los sabios y entendidos”… Gracias Señor por estos 20 años de hermanamiento que nos animan aquí y allá en la búsqueda del Reino de Paz y Justicia, en la construcción de la Sociedad Nueva. Gracias por habernos permitido participar en esta celebración sentida y solidaria.

Nos volveremos a encontrar viviendo la Comunidad.

14. Video Canción de Solidaridad

15.  Avisos