TRABAJO DEL GRUPO TIERRA Y SOCIEDAD. Marzo 2021
Somos conscientes de que nuestra forma de vivir, especialmente la de los países más ricos, produce un deterioro creciente en la tierra y de que “el progreso” es demoledor. Se consumen recursos a mayor velocidad de la que la tierra necesita para recuperarse, y esta velocidad aumenta a medida que “el progreso” avanza. La causa principal del problema que estamos tratando es el modelo de sociedad en el que vivimos
Esto supone un problema global que afecta a toda la humanidad, y la responsabilidad de combatirlo nos compete a todos aunque la mayor responsabilidad corresponda los grandes poderes públicos. Frente a ello nuestra postura debe ser en primer lugar informarnos buscando fuentes científicas competentes y veraces para concienciarnos del problema y su magnitud.
El grupo ha buscado bibliografía, cuya relación se acompaña al final, y de ella hemos revisado las causas técnico/científicas del deterioro de la tierra y sobre todo, las causas humanas que conducen a la lenta destrucción del planeta.
A partir de la bibliografía que se ha consultado y de las reflexiones en común surgen algunas ideas que el grupo comparte:
-
La información veraz propicia la TOMA DE CONCIENCIA, p ej: Con menos se vive mejor.
-
Conocer las realidades, los procesos, las causas … es un aliciente para DESEAR CAMBIAR.
-
Es mucho más efectivo para el cambio, vivirlo como deseo que como obligación. Por lo tanto es importante desear cambiar
-
También ayuda a desear cambiar estar en contacto con los que sufren las consecuencias de la realidad que aplasta y maltrata.
-
Estos cambios se van haciendo poco a poco; pero empezando YA!!, porque queda poco tiempo.
-
Probablemente tenemos bastante conciencia, pero nos falta EL PASO AL CAMBIO DE VIDA.
-
Es nuestra hora, deseamos hacerlo, podemos hacerlo. La motivación colectiva es más fuerte, intensa y efectiva.
-
El “cuidado” nace de la interdependencia.
La actividad individual no es solidaria además de poco eficaz, por ello pensamos en la idoneidad de apoyar a aquellas organizaciones sociales que en todos estos aspectos están ya trabajando para que en el futuro tengamos una sociedad distinta y alternativa a la actual en la que se respete el medioambiente, no haya explotación de unas personas por otras ni de unos países por otros y exista más fraternidad y resiliencia.
Para empezar nos planteamos hacer una PROPUESTA/HERAMIENTA PARA LA REFLEXIÓN con objeto de medir lo que hacemos o dejamos de hacer en relación con una serie de parámetros de nuestra vida cotidiana, para deducir de ellos como contribuimos cada uno a esa degradación, y que se puede hacer para reducirla en la infinitésima cuota de degradación que nos corresponde.
Esta PROPUESTA no desea ser un cuestionario para decidir si “aprobamos” o “suspendemos” en cuidado de la Tierra y la conciencia social que está en íntima relación con ella, sino que intentamos con ella servir de toma de conciencia acerca de nuestros comportamientos cotidianos
Como primer ejercicio de reflexión proponemos hacer una “encuesta personal de nuestro consumo”, a lo largo de un mes; y en esa medida ir modificándolo, conscientes de lo que podemos y de lo que nos queda por abordar. Tomaremos conciencia de nuestra vulnerabilidad y humildemente de nuestras respuestas.
Sugerimos reflejar en distintas columnas lo que gastamos y como lo gastamos en los apartados siguientes:
-
Alimentación.
-
Textil.
-
Aseo y cuidado personal.
-
Cultura (no solo espectáculos como cine, teatro o conciertos, sino también libros, prensa, etc.).
-
Salud. Farmacia, sesiones terapéuticas, Talleres
-
Vivienda. (Gastos que comporta la vivienda: luz, gas, electrodomésticos, etc.).
-
Transporte. (Diferenciar entre transporte público y privado; es también una manera de caer en la cuenta del uso de ambos).
-
Ocio. (No incluir lo “cultural”, sino otros contenidos como actividades deportivas, regalos,…). Fiestas Restauración
-
Colaboraciones solidarias.
[Podríamos llegar a la conclusión de que (seguro) que podríamos vivir con menos. Y si además participamos de entidades ecológicas y sin ánimo de lucro podremos incluso vivir mejor.]
En segundo lugar, y para poder hacer un autodiagnóstico de ciertos usos cotidianos, aportamos una serie de cuestiones de fácil contestación y que abarcan diferentes aspectos de nuestra actitud ante el consumo. Serían:
ALIMENTACIÓN
-
¿Compramos frutas y verduras de temporada? Sí/No.
-
¿Compramos frutas y verduras preferentemente de procedencia local? Sí/No.
-
¿Compramos pescados preferentemente de pesca no extractiva? Sí/No.
-
¿Compramos alimentos preferentemente en comercios de proximidad? Sí/No.
-
¿Compramos alimentos preferentemente en grandes superficies? Sí/No.
-
¿Compramos alimentos preferentemente de procedencia ecológica? Sí/No.
-
¿Conocemos la alternativa de las Cooperativas de Consumo? Sí/No.
-
Si las conocemos, ¿participamos en alguna? Sí/No.
[Podríamos añadir otros contenidos como “textil”, “electrodomésticos”, “productos de aseo y/o limpieza”…, pero nos parece que sería algo “pesado”.]
CUIDADO DE LA NATURALEZA. LOS DESPERDICIOS.
-
¿Aceptamos el ofrecimiento de bolsas de plástico en los establecimientos, o llevamos nuestras propias bolsas? Primero/segundo.
-
¿Rechazamos los productos sobreenvasados? Sí/No.
-
¿Separamos basuras? Sí/No.
-
¿Aprovechamos envases o recipientes para nuevos usos? Sí/No.
-
¿Elegimos preferentemente productos envasados en envase reciclable? Sí/No.
-
¿Compramos preferentemente productos a granel? Sí/No.
ENERGÍA Y CONSUMO DERIVADO.
-
¿Elegimos la compañía de suministro de energía (electricidad, por ej.) atendiendo a que no pertenezca a los oligopolios? Sí/No.
-
¿Seleccionamos los electrodomésticos (u otros, como bombillas) atendiendo a su bajo consumo energético? Sí/No.
-
¿Dejamos los aparatos electrónicos preferentemente apagados y no en stand by? Sí/No.
-
¿Tenemos instalado aire acondicionado en casa? Sí/No.
-
¿Calculamos (y vigilamos) la temperatura de nuestra casa para no sobrepasar un tope excesivo? Sí/No.
-
Con respecto al agua, ¿tenemos instalados elementos de ahorro de agua (como grifos especiales)? Sí/No.
-
¿Aprovechamos el agua en segundos usos? Sí/No.
-
¿Vigilamos nuestro consumo de agua, a través de los recibos, para evitar consumos excesivos? Sí/No.
FINANZAS.
-
¿Elegimos la banca ética para depositar nuestro dinero? Sí/No.
-
¿Ahorramos? ¿Qué uso le damos a lo que podemos ahorrar? [Pregunta abierta]
BIBLIOGRAFÍA
-
“En la hora del cuidado de la tierra” Luis Aranguren Gonzalo, Éxodo 156
-
“ Entre el límite y el deseo” Luis González Reyes y Adrián Almazán. Resumen Latinoamericano, 10 de enero de 2021.
-
“Tenemos que evitar caer en la trampa de las falsas promesas tecnológicas” Entrevista de Manel Riu a Antonio Turiel sobre su libro ‘Petrocalipsis, Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar’ (Alfabeto, 2020),
-
“OIKOS KAI PHYSIS: Hacia un nuevo paradigma ecológico.” Antonio González
-
“REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE NUESTRA SOCIEDAD” Resumen del cuaderno 221 de C y J “El shock pandémico” hecho por Pedro tostado
-
“Cambio global, impacto de la actividad humana sobre el SistemaTierra” Carlos M Duarte (Coordinador) 2006 Colección Divulgación CSIC