EVALUACIÓN DE LA COLABORACIÓN EN CURSO (2014-2015)1-DATOS GENERALES
-Nombre de la colaboración
Educación integral informal “Sembrando amor como el maíz” para mujeres indígenas de Imbabura Ecuador.
-Personas responsables del control en Santo Tomás
Grupo de reflexión (Pedro Tostado)
Personas de contacto: Toñi Silgo y María Cruz Paredes.
-Personas o grupos a los que va dirigido el objetivo del proyecto o ayuda
Mujeres indígenas (Kichwas) de la región de Imbabura en Ecuador provenientes de al menos 12 organizaciones de mujeres de otras tantas aldeas.
-Nº de personas en atención directa .
180 mujeres atendidas cada mes.
-Organización Local que gestiona el proyecto
Fundación Pueblo Indio de Ecuador.
2.- CARACTERISTICAS DE LA COLABORACIÓN
-Objetivos generales y específicos
“Crear conciencia y valoración de la cultura y raíces del pueblo kichwa y, sobre todo, de la valoración como mujeres”
-
La actividad que desarrollan en relaciincide en una perseverante vuelta a las raíces para mantener su identidad y los valores y principios de su cultura ancestral.
-
Por otro lado la persistencia de la ideología machista hace necesario mantener procesos de concientización y formación permanente que sostenga la valoración del ser MUJER.
Ofrecer una formación permanente para que las mujeres se puedan desempeñar en las distintas actividades de la vida
-
En relación con este objetivo la formación sostenida y permanente incide en la humanización de las mujeres como núcleo central de la familia y de la reproducción cultural para contrarrestar las secuelas masificadoras, domesticadoras y consumistas de la cultura imperante.
-Actividades realizadas
Talleres mensuales que se celebran en el centro de formación de Pucahuaico que reúnen a 180 mujeres procedentes de las 12 organizaciones aludidas previamente. El taller correspondiente al mes de mayo se celebró en las distintas comunidades de las que proceden las mujeres con el fin de conocer la realidad de su vida “in situ” y a la vez, extender la formación a mas personas de cada comunidad.
-Resultados obtenidos
Es un proyecto cuyos resultados se prevén a largo plazo, si bien con el trabajo realizado se observa un progreso en la valoración del papel de las mujeres en el marco de sus comunidades.
3.- CAMBIOS OBSERVADOS
– ¿Cómo se ve que ha ido cambiando la realidad con nuestra colaboración?
Según opinión de las propias mujeres que reciben la formación
-
“Los talleres les han dado la oportunidad de conocer sus propios derechos, liderar sus comunidades, incorporar nuevos hábitos de trabajo, interés por alfabetización de adultos, incorporar nuevos conocimientos que inciden en la mejora de su actuación familiar y social”.
-
“Tomar conciencia del carácter machista de la sociedad en que viven y actuar para contrarrestarlo”.
-
“Apreciar los valores de su cultura ancestral como puede ser la lengua, la medicina propia, el amor a la tierra, las fiestas sabradas y los ritos”.
-¿Qué procesos sociales en torno al proyecto hacen que sea mas o menos eficaz nuestra colaboración?
-
Dignificar el papel de la mujer en la sociedad kichwa
-
Concienciación del significado de los valores de su cultura ancestral frente a los valores de la cultura dominante consumista.
4.- ASPECTOS ECONÓMICOS
– Cantidad solicitada…8873,97 $… Cantidad concedida…5183,40 $ (5000 €)
– Facturas, certificados o relación de gastos de los beneficiarios.
Informe económico:
En el presente año la aportación recibida de parte de la comunidad de Santo Tomás ascendió a la suma de 5183,40$, aportación que se ha aplicado para subvencionar parcialmente los gastos de bonificación del equipo de acogida y formación, según el siguiente detalle.
NOMBRE |
MENSUAL promedio |
SEGURO promedio |
TOTAL mensual |
TOTAL 12 meses |
Natividad Choloquinga |
170,00 |
20,66 |
190,66 |
762,62 * |
Cecilia Pozo |
173,73 |
21,11 |
194,83 |
2337,99 |
Magdalena Pupiales |
173,73 |
21,11 |
194,83 |
2337,99 |
Victoria Pupiales |
173,73 |
21,11 |
194,83 |
2337,99 |
Arturo Mora |
155,00 |
|
|
1860,00 |
TOTAL |
|
|
|
8873,97 |
(*) Natividad Choloquinga trabajó solo hasta Octubre 2014.
Estas cantidades corresponden al trabajo de media jornada de las integrantes del equipo de acogida.
A este total de gasto hay que añadir el costo de materiales, como mantenimiento y transporte que han sido cubiertos íntegramente por la Fundación Pueblo Indio de Ecuador.
5.- VALORAR LOS CRITERIOS DE LA COMUNIDAD
-Relación del grupo responsable con los beneficiarios
La relación del grupo de reflexión, a través de sus representantes de este proyecto, con la Fundación Pueblo Indio de Ecuador es fluida y constante, lo que permite el conocimiento de las acciones que desarrolla la Fundación con los beneficiarios del proyecto. Esta relación conlleva compartir inquietudes, filosofía de vida, luchas, etc.
-Que aporta al grupo y a la comunidad la relación con estas personas o grupos. En la relación que el grupo de reflexión y la Comunidad ha mantenido y mantiene con la Fundación Pueblo Indio de Ecuador hemos podido ver encarnada la opción por los pobres de la que nosotros tanto hablamos y que para ellos es su única razón de ser .
-Actividades realizadas en la comunidad sobre esta colaboración
Cada año se celebra una eucaristía que se prepara en estrecha colaboración con la Fundación , en esta eucaristía se celebra conjuntamente la vida de de todas las personas que participan en este proyecto, celebrándose otra eucaristía en Ecuador simultáneamente .