EVALUACIÓN DE LA COLABORACIÓN EN CURSO (2014-2015)

 

1-DATOS GENERALES

Nombre de la colaboración:

Apoyo Integral a familias desplazadas de Argelia-Cauca

-Personas responsables del control en Santo Tomás:

Grupo Colombia”: Alberto Giráldez, Carmen Serrano, Ángel Villagrá, Toñi Silgo, Pedro Tostado, Gloria Cavanna, Maribel Lagos, Andrés Redondo, Pilar Sánchez, Pilar García y José Mª Navarro.

 

-Personas o grupos a los que va dirigido el objetivo del proyecto o ayuda

Familias campesinas en condición de desplazamiento forzado de Argelia Cauca (Colombia).

-Nº de personas en atención directa.

29 familias campesinas en condición de desplazamiento forzado de Argelia Cauca.

2.- CARACTERISTICAS DE LA COLABORACIÓN

Objetivos generales y específicos

Objetivo general:

Contribuir al fortalecimiento organizativo y mejoramiento de la calidad de vida de 29 familias en condición de desplazamiento de Argelia Cauca, a partir de un acompañamiento comunicativo y jurídico.

Objetivos específicos:

Acompañar jurídicamente las demandas penales y en temas de restitución. Así como el seguimiento a las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Continuar el acompañamiento integral a los familiares de las 6 personas desaparecidas de San Juan de la Guadua.

Denunciar y Visibilizar actos violatorios a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario en Argelia, Cauca.

-Actividades realizadas

  • Jurídicamente, se continúa en el seguimiento a las demandas por desplazamiento y desaparición forzada.

  • Reuniones con familiares de desaparecidos forzadamente, e interlocución con fiscalía 9, (Unidad de desplazamiento y desaparición forzada) encargada de adelantar investigación, con sede en la ciudad de Pasto.

  • Informes y constancias de hechos violatorios a los derechos humanos y al D.I.H en Argelia Cauca.

-Resultados obtenidos

  • La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, en los casos de la población de Argelia, Cauca, adelanta procesos por: desplazamiento, desaparición forzada y homicidio. Frente a estos casos que involucran a diferentes familias, los procesos administrativos van en etapa de presentación de conciliación, se presentará la acción de reparación directa atendiendo la situación esto se llevará a cabo tanto en los procesos por desplazamiento como en los procesos de desaparición forzada y homicidio.

  • En el 2013, se da la entrega de los cuerpos de OVER HERNEY MUÑOZ y JESÚS OLEIVER ÁLVARADO, desaparecidos forzadamente por parte de paramilitares en noviembre de 2009 a sus familiares. Tras un año de exhumación de los cuerpos.

  • Se ha logrado que ELDER DAZA, GERARDO HOYOS, ARMANDO CERÓN, HENRY GAVIRIA desaparecidos forzadamente en junio de 2008 en el corregimiento de San Juan de La Guadua, municipio de Argelia, sean reconocidos por la unidad de víctimas. Además, se ha avanzado en la fase de seguimiento a la exigencia de exhumación, en la semana del 21 de septiembre al 25 de septiembre familiares de los desaparecidos irán a Pasto, (sede unidad de desplazamiento y desaparición forzada) para revisar los procesos de las posibles exhumaciones, las cuales dependen de datos y coordenadas que faciliten paramilitares condenados, que se acogieron al principio de oportunidades. Se están tramitando un permiso con el INPEC1, para que uno de los paramilitares ubique los lugares para la exhumación de los cuerpos.

  • Visibilización de la realidad de Argelia Cauca en medios comunicativos de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz:

http://www.justiciaypazcolombia.com/Incursiones-paramilitares-en

http://www.contagioradio.com/la-poblacion-de-argelia-cauca-se-canso-de-ser-trinchera-de-la-policia-articulo-10386/

http://www.contagioradio.com/gobierno-no-resuelve-infraccion-al-derecho-humanitario-en-el-mango-cauca-articulo-10793/

 

3.- CAMBIOS OBSERVADOS

-¿Cómo se ve que ha ido cambiando la realidad con nuestra colaboración?

El acompañamiento de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, en Argelia, Cauca, ha venido centrándose en la comunicación constante con las familias en proceso de retorno y en el acompañamiento jurídico a hechos violatorios de sus derechos como población civil en medio de la guerra. De este modo, se ha avanzado en el reconocimiento como víctimas del conflicto armado, político y social que se vive en Colombia, y como sujetos de derecho que se oponen a la impunidad y al desarraigo territorial.

Las demandas, los estudios de riesgos para las familias desplazadas forzadamente, los informes y las constancias de hechos violatorios a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, han ayudado a visibilizar la compleja situación que viven las familias de Argelia, Cauca, aportando a la búsqueda de la verdad, la justicia socioambiental, la reparación integral y la no repetición de estos hechos.

Los campesinos de Argelia, han adoptado practicas como la recolección de información de varios hechos, para la denuncia de lo que viene ocurriendo en el municipio en torno a señalamientos, detenciones arbitrarias, judicializaciones que adelantan la policía y el ejército nacional contra campesinos señalados de pertenecer o colaborar con la guerrilla de las FARC- EP. Información que se visibiliza en medios comunicativos de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, como la pagina Web y Contagio Radio.

Sin embargo, la zona del Cauca, continua siendo una de las mas militarizadas a nivel nacional, lo cual complejiza la vida de las personas asentadas en el territorio de Argelia. En el año 2014, continuaron las incursiones paramilitares, junto con extorsiones, retenciones a civiles y señalamientos a campesinos, contando con el apoyo de militares y policías, para su accionar.

Hacia junio de 2015, habitantes del Municipio del Mango en Argelia, Cauca, deciden sacar la estación de policía de este casco urbano, afirmando que la presencia de ésta, ha recrudecido los enfrentamientos entre la guerrilla y fuerzas militares poniendo en riesgo su vida como población civil. Aunque esta acción por parte de la población civil se considera como un acto de resistencia, en el que logran sacar a la policía del centro del poblado de manera pacífica, no se ha resuelto el problema de fondo, ya que continua la presencia policial en otros lugares, como por ejemplo: cerca a una Institución educativa, lo cual sigue siendo una infracción al Derecho Internacional Humanitario.

No obstante, el gesto de FARC EP, de un cese unilateral ha mermado la tensión y ha generado más tranquilidad en las familias de la región. Los avances en los acuerdos de paz y la posibilidad de participar en escenarios locales y regionales como víctimas, ha posibilitado un mayor empoderamiento como sujetos de derechos.

-¿Qué procesos sociales en torno al proyecto hacen que sea más o menos eficaz nuestra colaboración?

Nuestro acompañamiento como organización defensora de derechos humanos, busca no solo denunciar hechos, móviles, y responsables de actos violatorios a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, sino también pretende fortalecer y potenciar las capacidades de personas, comunidades y organizaciones para que sean ellas y ellos quienes hagan defensa de estos.

De este modo, las reuniones, asesorías y diálogos constantes con las familias acompañadas en Argelia, Cauca, ha logrado que se empoderen como sujetos de derechos y que estén preparados para prevenir y actuar frente acciones que atenten contra su dignidad.

En Argelia, el proceso de retorno ha permitido que las personas acompañadas realicen ejercicios de memoria individual y colectiva, lo cual, ha aportado a que algunas personas víctimas del desplazamiento forzado y la desaparición forzada, tengan participación en otros escenarios locales, ocupando cargos en espacios como juntas de acción comunal y la mesa de victimas a nivel local. Por otro lado, a partir de participación en asambleas comunitarias locales, han emprendido acciones colectivas por la defensa del territorio para que se cumpla el Derecho Internacional Humanitario en sus territorios.

En el escenario nacional han participado de la Red Nacional de CONPAZ, “comunidades construyendo paz en los territorios” a partir de la representación de algunas personas, como las familias de Argelia Cauca. Así entonces, participan en los encuentros regionales y nacionales de CONPAZ, aportando a los acuerdos de paz desde los territorios.

4.- ASPECTOS ECONÓMICOS

-Cantidad solicitada: 7.000 euros Cantidad concedida: 7.000 euros

-Facturas, certificados o relación de gastos de los beneficiarios.

Se acompaña hoja Excel con detalle de los gastos efectuados

 

5.- VALORAR LOS CRITERIOS DE LA COMUNIDAD

-Relación del grupo responsable con los beneficiarios

A lo largo del año mantenemos una relación continuada por correo electrónico y es más intensa durante los viajes que se hacen en representación de la Comisión Ética (uno o dos anuales; el último en el pasado mes de diciembre de 2014).

Además, mantenemos estrecho contacto con las comisiones de reconocimiento que organizan otros grupos de apoyo a las causas populares en Colombia, con quienes estamos coordinados (ASOC-Katío, MOVICE, Plataforma Justicia por Colombia, entre otros).

Y el contacto se hace más intenso cuando recibimos visitas de miembros de JyP y/o de algunos líderes campesinos.

-Qué aporta al grupo y a la comunidad la relación con estos grupos

  • Ampliar y universalizar el concepto cristiano de fraternidad

  • Activar los sentimientos de misericordia

  • Afianzar la conciencia de que es preciso fortalecer la esperanza y no ceder al pesimismo hasta que el Reino de justicia y amor llegue a todas las víctimas del sistema.

-Actividades realizadas en la comunidad sobre esta colaboración

  • Celebración centrada en la situación de estas comunidades campesinas

  • Charla con dos campesinos amenazados de muerte traídos a España por Amnistía Internacional

  • Concierto de nuestros amigos colombianos refugiados en España, Roland y Libia.