Celebración del Trabajo como espacio de realización personal            5 de mayo de 2.002

Evangelio y globalización

1Canto de entrada “Somos un pueblo que camina”                  Pág. 6, nº 11

2.   Saludo y Acogida

3. Presentación

Se han tomado dos textos de referencia y de punto de partida sobre el trabajo (el artículo   de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (remuneración) y uno de Erik Fromm sobre la necesidad  y dimensión creativa del trabajo): otro mundo posible.

Desde la perspectiva cristiana, ¿cómo pensamos que  la dimensión del trabajo puede conseguir ayudar a que el trabajo dignifique y libere?; ¿qué es lo que hace que el trabajo sea algo digno, que dignifique, que libere a la persona, que la haga crecer como tal, la haga creativa, etc., -en el plano individual y colectivo (solidario)-?…, y en ese sentido pueda celebrarse.

el reparto del trabajo, la renta básica para todo ciudadano, el trabajo no remunerado (voluntario, solidario), los trabajos que no “crean PIB” sino que prestan servicios y bienestar a la sociedad (salud, educación, justicia…)

“Poder celebrar que en el futuro todos los trabajos puedan ser dignos y liberadores para todos los seres humanos”

4.   Lecturas:

v  Primera Lectura  Marcos 6, 7-13

v  Segunda Lectura  Mateo   20,  1-9

5    Canto del credo “Credo de la Misa Nicaragüense”                Pág. 10  nº 16

6.   Reflexión:

Recogiendo algunas ideas del Grupo

  • El trabajo como posibilidad de liberarse de la tiranía de la naturaleza
  • Como realización personal
  • Como medio para cubrir nuestras necesidades
  • Como donación gratuita a los demás
  • Como esclavitud
  • Como evasión
  • Como explotación….

Se plantean las preguntas:

  • Que condiciones tiene que tener el trabajo para que dignifique a la persona y suponga una satisfacción y una realización personal?
  • La facilidad de intercambios a todos los niveles que trae consigo la globalización y el sistema neoliberal dominante, ¿favorece o perjudica al mundo del trabajo?
  1. Ofertorio:

Ofrenda del trabajo voluntario

Trabajos voluntarios que hacen los miembros de la comunidad

El trabajo que se hizo desde la plataforma contra el paro

Ofrenda de las flores (trabajo de las mujeres que hace la vida mas bella)

Ofrenda del trabajo diario, disciplinado y productivo (un despertador)

  1. 8. Anáfora

P – Señor Dios, Padre de Misericordia, desde el inicio de la Creación quisiste integrar al hombre en el desarrollo de tu obra creadora pues lo pusiste en el jardín de Edén para que lo cultivase y guardase.

1. Todos contribuimos de alguna manera a sostener la enorme fábrica del universo, obra de tus manos, Señor. Cada uno tenemos nuestro papel que cumplir en dicha tarea.

2. Reconocemos que el trabajo no es una consecuencia del pecado sino que es una ley de la condición humana y el trabajo bien hecho merece la admiración y el reconocimiento adecuados.

TODOS – Gracias te damos Señor por ofrecernos la posibilidad de integrar­nos en el desarrollo progresivo de la humanidad y del universo.

P – no obstante, hay aspectos negativos que las fuerzas del mal han intro­ducido en el mundo del trabajo, el cansancio físico, la injusticia, el acoso moral o sexual, las envidias y a veces hasta odios y divisiones.

3. Obreros y trabajadoras mal pagadas, agricultores explotados, pescadores y mineros sin faena por acuerdos comerciales internacionales, pueblos ex­plotados por el sistema económico en vigor, esclavitud que bajo múltiples formas continúa a llevarse a cabo, emigración forzosa, explotación de menores y mujeres…

4. Todo ello para beneficio y enriquecimiento de unos pocos que dejarán todo en la tierra cuando sean llamados a rendir cuentas.

TODOS – Danos, Señor, la fuerza y serenidad suficientes para solidarizarnos de forma congruente con todos los que sufren las dificultades labora­les con sus penosas consecuencias.

P – A pesar de todo esto, éste es el momento de pedir perdón por la parte que nos corresponde y de dar gracias por el bien que el trabajo nos proporciona.

5. Este es el momento del memorial, recordemos por un instante porqué estamos aquí.

TODOS – Estamos aquí porque somos cristianos convencidos, porque hemos sido reunidos por el Espíritu que el Señor Jesús dijo que enviaría al mundo para unirnos a todos y para guiarnos por el camino de la Verdad y de la vida y quedar con nosotros hasta el fin del mundo, Así somos iglesia- Así somos el Cuerpo de Cristo –

P – Ahora invoquemos al Espíritu del Señor para que bendiga este pan y este vino frutos del trabajo del hombre y que sean signo al compartirlos de lo que somos, lo que tenemos y lo que debemos ser, el cuerpo y sangre de Cristo.

Hacemos memoria de cómo Jesús antes de que muriera, para ofrecernos su liberación, compartió la última cena con sus amigos, dando gracias tomó el pan en sus manos, lo bendijo y lo dio a los presentes diciendo:

TODOS  – Tomad y comed todos de él porque esto es mi Cuerpo…

P – Del mismo modo, acabada la cena

TODOS – Tomó en sus manos la copa de vino y dando gracias al Padre la bendijo y la dio a todos los presentes diciendo: Tomad y bebed…

P – Este es el sacramento de nuestra fe……Recordemos a todos los que llevamos en nuestro interior, en nuestro corazón, vivos y a los que nos han precedido…

P – Así reunidos todos en un mismo impulso vital decimos:

todos – Por El, con El, y en El, a Ti Dios Padre omnipotente en la unidad del Espíritu

Santo todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. Amén.

P – Como el Señor nos lo enseñó nos atrevemos a decir:

todos – Padre nuestro…

P – Reconciliados con el Padre y entre nosotros, démonos el saludo de la paz del Señor.

P – Dichosos los invitados a la mesa del Señor. He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

Todos: Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa, pero…

Canto: Hay que  levantar ( Pág. 60, No 110) ( Acción de gracias espontánea)

9.  Comunión Pág. 60 nº 110

10. Oración   (espontanea)

Bendición