Este texto sirvió de motivación a la reflexión en la Asamblea de 15 de Octubre de 2016 celebrada en El Sotillo, enmarcando el programa de reflexión del curso. Dentro de esta categoría puedes acceder a la Parábola del Buen Samaritano, powerpoint sobre el mismo tema.

1.-Música (Himno del Jubileo )

Introducción.-

2. Jesús de Nazaret con su palabra, con sus gestos y con toda su persona revela la misericordia de Dios. Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana parece encontrar su síntesis en esta palabra. Ella se ha vuelto viva, visible y ha alcanzado su culmen en Jesús de Nazaret. El Padre, « rico en misericordia », después de haber revelado su nombre a Moisés como « Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira, y pródigo en amor y fidelidad » no ha cesado de dar a conocer en varios modos y en tantos momentos de la historia su naturaleza divina. En la « plenitud del tiempo », cuando todo estaba dispuesto según su plan de salvación, Él envió a su Hijo nacido de la Virgen María para revelarnos de manera definitiva su amor. Quien lo ve a Él ve al Padre.

3.Musica Himno del jubileo

 

4. Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre.

5. Oración (todos)

Dad gracias al Señor porque El es bueno porque para siempre es su misericordia.

El que se acordó de nosotros en nuestra humillación, porque para siempre es su misericordia,
Y nos rescató de nuestros adversarios, porque para siempre es su misericordia.
El que da sustento a toda carne, porque para siempre es su misericordia.
Dad gracias al Dios del cielo, porque para siempre es su misericordia.

Dad gracias al Señor porque El es bueno porque para siempre es su misericordia.

6. Nuestra comunidad queriendo ser fiel al seguimiento de Jesús y movida por el principio misericordia lleva varios años compartiendo su capacidad económica con algunos hermanos que nos hemos ido encontrando en el camino y les hemos mirado con ojos sinceros, con ojos de misericordia. Hoy volveremos a reiterar nuestro compromiso.

La cercanía personal nos ha hecho conocer de cerca cada situación y ha motivado una implicación no solo económica. Varios comuneros están comprometidos en tareas de formación, de acompañamiento, de apoyo, de incidencia política en la defensa de derechos humanos. Podríamos decir que esta implicación personal nos ha llevado de la mera caridad a la solidaridad. Nos ha hecho tomar conciencia de que la pobreza tiene raíces comunes y que nuestra situación acomodada es un privilegio minoritario e injusto porque es a costa de la pobreza de la mayoría. Hemos descubierto al conocerles que nos hacen mejores personas, que tenemos  mucho que aprender de ellos. Nos están humanizando. Estamos descubriendo en ellos el rostro de Dios.

Nos han hecho recordar las verdades básicas y sencillas. Todos los seres humanos somos iguales. No hay razas, creencias, culturas, sexos, ideologías que sean superiores a otros. Hemos vuelto a descubrir los derechos humanos. Pero nos damos cuenta que las verdades que contienen se han convertido de nuevo en meros enunciados porque una mayoría de seres humanos carecen de ese reconocimiento por raza, creencia, cultura, sexo, ideología. Los derechos humanos se han convertido en buenos deseos, pero no rigen como norma, nadie tiene la autoridad para exigirlos.

Necesitamos volver a recordar y contemplar el misterio de la misericordia que Dios nos ha mostrado en la vida y las acciones de Jesús de Nazaret. Qué podemos hacer?  Escuchemos lo      que nos dice Jesús:

7. Texto de la parábola. (Power point)

8.-Reflexiones  sobre la parábola:

La parábola del buen samaritano es una clave de la opción entrañable, el principio de la misericordia: Jesús en esta parábola unifica los dos preceptos y destaca la unión solidaria entre el amor a Dios y el amor al prójimo. Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, aquien no ve…Quien no ama no ha conocido a Dios.

A la pregunta del doctor de la ley “quien es mi prójimo?” Jesus contesta con otra pregunta:        “quien de los tres se constituyó en prójimo del que fue asaltado?” Nos está diciendo desde        donde debemos optar y vivir: Desde la víctima desde las necesidades del despojado. Prójimo es el que rompe el círculo de sí mismo y se inclina sobre el que está necesitado.

El ser prójimo depende de la capacidad de aproximarse como el samaritano, dejando que el desvalido entre en su vida y condicione su vida a la suya. Esta aproximación conlleva dedicar su tiempo, sus intereses y aficiones, su plan de vida, sus prioridades…

Jesús se caracteriza por la compasión. La experiencia que tiene de Dios y que  nos trasmite  es la de un padre sensible y compasivo con sus hijos. Jesús estaba lleno de los sentimientos         y emociones de Dios. El sentimiento divino de la compasión le poseía y le colmaba. Porque si Dios es compasivo debemos esperar lo imposible hasta que el bien triunfará sobre el mal.

Para seguir a Jesús lo esencial es cultivar la capacidad de sentir hasta en las entrañas la situación del otro que interpela desde su necesidad. Y destruir los blindajes que     construimos para defendernos de los demás. Hacernos “vulnerables” a la situación de los            que nos necesitan de alguna manera. Y en esto va la salvación o la condenación. O nos     vamos abriendo a la aparición apasionante del amor o a la muerte en un ensimismamiento        egoísta.

Jesús acaba diciendo “vete haz tu lo mismo”. La ruptura con el reino del mal, de la opresión y la dominación, comienza cuando alguien puede sentir la situación del otro y escuchar     su voz. Jesús apuesta por un cambio que afecta a los fundamentos mismos de la sociedad.         Deseaba un mundo cualitativamente distinto, el reino de Dios. El verdadero problema era la             opresión en sí no el opresor de turno. Y la causa fundamental de toda opresión es la falta de    compasión por el que sufre.

9. Videos

10. Introducción al diálogo:

Hemos escuchado estas reflexiones que nos llevan a establecer una relación entre el sentimiento de misericordia y ¿quién es el prójimo? ¿quién es mi prójimo? Un doctor de la Ley pregunta que tenía que hacer para “llegar a la vida eterna” y Jesús responde con otra pregunta. Un diálogo que discurre en un registro teórico sobre cómo identificar al prójimo. No nos interesan ahora planteamientos teóricos sobre dónde está  ni quien es el prójimo, porque está aquí, está viniendo a nosotros en pateras… atravesando a pie enormes distancias…recorriendo espacios hostiles que ponen su vida en peligro y que en ocasiones la pierden. El prójimo hoy son los refugiados, los que necesitan ser atendidos de la agresión sufrida por los que les han robado sus derechos y los han dejado desnudos, doloridos y apaleados. Los “doctores de la Ley” hoy día son los gobiernos que se dicen solidarios pero sólo les interesa “tener vida eterna” es decir, perpetuarse en el poder. Ellos son también el levita y el sacerdote que pasan de largo. Si decimos que creemos en Jesús de Nazareth sólo podemos serlo desde el samaritano que tuvo lo que no tuvieron los demás: misericordia.

11.- Diálogo

12. Plan de trabajo

FE Y CULTURA

Primer cuatrimestre 2016-17

En la Asamblea de Pascua del año pasado, después de participar en la puesta en común de las ideas propuestas por los miembros de la Comunidad, decidimos enfocar nuestra reflexión sobre el fenómeno de la MIGRACIÓN y lo titulamos:

“EL ROSTRO DE LA MISERICORDIA EN LA INMIGRACIÓN”

Dado que es un tema muy complejo y sangrante hasta el extremo de que si no somos capaces de involucrarnos  seriamente perdemos nuestra esencia de cristianos, os proponemos dividir en presente curso en dos cuatrimestres.

PRIMER CUATRIMESTRE.- Basándonos en la parábola del Samaritano y en los interrogantes de Jesús ¿Quién de los tres es el prójimo?, iremos descubriendo que no es tanto la proximidad o la caridad con el necesitado, sino el que lo ve como persona con todos sus derechos  porque en él ve a Jesús encarnado “ Fui forastero y me recibiste”

A.- CHARLAS. Para que nos ayude a profundizar y actualizar el fenómeno de la inmigración que estamos viviendo, al mismo tiempo que tomamos conciencia de la gravedad del problema de los refugiados, proponemos una charla-debate de Nazani Armanian a principios de diciembre y una jornada de reflexión y propuestas comunitarias en fechas cercanas a la Fiesta de Sto. Tomás, dónde podríamos abordar el tema de los CIEs y de los inmigrantes pobres y desposeídos de sus derechos. Como invitado/a propondríamos a Jaime Montero o a Itziar Ruiz-Jiménez  responsable de Amnistía, concluyendo esta jornada con la celebración eucarística del domingo.

B.- LECTURAS. Proponemos como primera lectura el segundo capítulo del libro de Luis Pérez Aguirre:” LA OPCIÓN ENTRAÑABLE ANTE LOS DESPOJADOS DE SUS DERECHOS” que se fundamenta en la parábola del Samaritano y que os lo podemos enviar escaneado o si hay varios que lo desean comprar, lo podemos solicitar en un solo pedido para que salga más barato, unos 4.50 € más portes.

Como segunda lectura proponemos el informe de CEAR  2016, u otro informe más actual o conveniente al que podamos tener acceso durante este mes de octubre.

Os recordamos que, sin ser el único tema de discusión en los grupos de Reflexión y de Preparación en las eucaristías, lo tengamos muy presente como hilo conductor durante este curso 2016-17.