El cuidado y el compromiso social. 5 de noviembre de 2023.
Celebración de La Mochila llena de oportunidades.
1 Saludo y Presentación del tema. Las Colaboraciones Solidarias suponen desde luego un compromiso social; hoy proponemos reflexionar y celebrar que estos compromisos deben ir acompañados del cuidado, de la empatía con aquellos a los que pretendemos mejorar su situación.
La celebración de La Mochila llena de oportunidades nos acerca al cuidado de los más débiles: los niños que, además, son de familias inmigrantes. Esta Colaboración Solidaria, que la Comunidad apoya, está dentro del Programa de Acogida y Apoyo a la Integración de la Fundación Juanjo Torrejón dirigiendo sus acciones a promover y mejorar las capacidades y habilidades sociales, culturales y formativas de las familias migrantes, favoreciendo su inclusión en la sociedad.
Para centrar la celebración leeremos un extracto de José Laguna “Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad” y los versículos de Lc 10, 30-35
2 1ª Lectura Lc 10, 30-35. Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y lo asaltaron unos bandidos; lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon dejándolo medio muerto. Coincidió que bajaba un sacerdote por aquel camino; al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio; le vio también y pasó delante. Pero un samaritano, que iba de viaje, llegó a donde estaba el hombre y, al verlo, se compadeció; se acercó a él y le vendó las heridas, echándoles aceite y vino; luego lo montó en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente sacó dos denarios y dándoselos al posadero, le dijo: «Cuida de él, y lo que gastes de más te lo pagaré a la vuelta». Es palabra de Dios.
3 Música sin letra. Serenata para cuerdas de Dvorak
https://youtu.be/CRcbDMg56yg?si=e7tbSZ8zGBzJ_5am.
- 2ª Lectura . Extracto de “Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad” de José Laguna.
Nuestras cegueras no son muy diferentes de las del sacerdote y el levita. Hoy día, la “religión neoliberal” invisibiliza socialmente a todos aquellos que han sido expulsados de la mesa del consumo.
El primer trabajo que tiene que realizar cualquier persona que quiera transitar por la hoja de la ruta samaritana es caer en la cuenta de cómo mira la realidad de la exclusión. Cuando dirige la vista a los pasajeros de las pateras y a los saltadores de las vallas de Ceuta y Melilla, ¿”ilegales o ciudadanos”?, a los vendedores del top manta, ¿”atentado contra la propiedad intelectual”? o ¿“economía de supervivencia”?…
Hacerse cargo de la realidad no es tarea fácil. Pero, tras hacerse cargo de ella como el samaritano, se compadece. Acercarse supone profundizar en la compasión, el ayudador se pone en el mismo barro que el ayudado. Se establece una relación igualitaria en la que el herido sale fortalecido en su dignidad.
La parábola termina con el samaritano pagando al posadero para que se ocupe del herido, volviendo al final de su viaje para cerciorarse de su curación.
En resumen, como dice Jon Sobrino: “Dejarse cargar por la realidad” es descubrir que el pueblo “crucificado” carga con nosotros dándonos nuevos ojos para ver, manos nuevas para trabajar, espaldas para soportar y ESPERANZA.
5 Reflexión Comunitaria. Todos conocemos la frase bíblica: “Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis
El auténtico amor se manifiesta y realiza cuando es capaz de traducirse en solidaridad. Porque el amor es una fuerza de unión, una tendencia a considerar al otro como parte de mi propio ser, como mi verdadero hermano. El centro es amar. Demasiadas veces ponemos el centro de lo religioso en entender, aceptar, creer verdades. No es así. El centro no es el cerebro, sino el corazón. El centro no es la teoría sino el comportamiento. El secreto no es la erudición sino la con-pasión.
Lo primero es no cerrar los ojos. Saber “mirar” de manera atenta y responsable al que sufre. Esta mirada nos puede liberar del egoísmo y la indiferencia que nos permiten vivir con la conciencia tranquila y la ilusión de inocencia en medio de tantas víctimas inocentes. Al mismo tiempo, “conmovernos” y dejar que su sufrimiento nos duela también a nosotros.
Lo decisivo es reaccionar y “acercarnos” al que sufre, no para preguntarnos si tengo o no alguna obligación de ayudarle, sino para descubrir de cerca que es un ser necesitado que nos está llamando.
El amor no es entender, es sentir, conmoverse, acercarse, dar la mano, ser positivo, aceptar…
Por eso, amar es compartir: sentir mías las alegrías, las esperanzas, las angustias y las necesidades del otro. Y hacerle sentir que también lo mío – mi corazón, mi tiempo, mi pan – está a su disposición. En esto consiste la solidaridad. Y en este tiempo difícil que estamos viviendo, es necesario que todos seamos solidarios con los hermanos necesitados.
6 Un credo con esperanza (2 coros)
1 Creemos en Dios, Creador de un mundo no terminado, que promulga un eterno plan de desarrollo en el que todos podamos participar.
2 Creemos en Dios, que no ha dividido a los hombres en pobres y ricos, en especialistas e ignorantes, en amos y esclavos, porque hemos sido creados a imagen suya y hemos recibido el poder de amarnos como hermanos.
1 Creemos en Jesucristo, que vivió la situación del mundo y tomó partido ante ella.
2 Creemos en Jesucristo, que, muerto por salvar al pueblo, resucita para nuestra vida a fin de que nos liberemos del miedo para transformar el mundo hacia su reino.
1 Creemos en el Espíritu, que vino con Jesús al mundo.
2 Creemos que su fuerza nos impulsa a la acción y espera realizar en el mundo la salvación de Dios en el amor.
Todos Creemos que con nuestro compromiso crearemos una tierra nueva donde vivamos en paz, nos amemos como hermanos y todos seamos iguales.
7 Ofrendas.
- Mochila Con cosas de la mochila: cuadernos, lápiz, galletas, etc.
- Bolsas
- Mientras se pasan las bolsas, Música Adagio de la 2ª Sinfonía de Brahms https://youtu.be/6nKd-ia7_Lc?si=UpirisyTFB8Z5vhe
- Pan
- Vino
8 Anáfora.
Lector. Cuidar es un principio ético. El cuidado nos hace totalmente humanos y miembros conscientes de la Naturaleza, porque nos pone al servicio de la vida.
Lector. Hoy en la celebración de La Mochila llena de oportunidades traemos a la mesa de tu amistad, el cuidado de los niños, de los niños olvidados, de los niños masacrados por las guerras, de los niños víctimas de las hambrunas y, en nuestro mundo, de los niños víctimas de la violencia física y sexual de la pederastia.
Lector. Envíanos tu Espíritu renovador para cantar un canto de alabanza y gratitud:
Todos SANTO, SANTO, SANTO…
Lector Con el ejemplo de tu vida en el cuidado nos ofreciste el camino para seguir construyendo el Reino. Por esto te crucificaron.
Lector Depositamos nuestra esperanza sobre tu sacrificio y el de tantas vidas silenciadas por el Reino y nos atrevemos a repetir en su memoria tus gestos de la cena de tu despedida. Allí tomaste el pan, lo partiste y repartiste diciendo:
Todos.- Tomad y comed todos de él, porque este es mi cuerpo que se entregará por todos.
Lector Del mismo modo, tomando la copa la mostraste a los presentes diciendo:
Todos.- Tomad y bebed todos de esta copa, porque esta es mi sangre, sangre de la nueva alianza, que será derramada para el cuidado y salvación de todo el género humano.
Lector Y nos dijiste: “Cuando os reunáis, haced esto en mi memoria”.
Lector Tenemos que construir y construirnos, salvarnos juntos y latir libres y amorosos, según tu voluntad. Por ello con las manos unidas proclamamos la oración del Padre que cuida a sus hijos
Todos Padre Nuestro…
Lector. Y nos damos un abrazo de Paz que la deseamos a los que mas están necesitados de ella
9 Comunión. Lector – Compartimos el pan y el vino como hizo Jesús en su última cena.
Música. Aleluya Leonard Cohen https://www.youtube.com/watch?v=jvvgkLgH2yM.
- Acción de Gracias. Mar Te damos gracias Señor por alentarnos a seguir buscando el camino hacia la solidaridad y alejarnos de la indiferencia, el egoísmo y la distracción de las cosas vanas.
Gracias por tu ayuda que nos permite estar cerca de los hermanos que sufren como consecuencia del desempleo, la pobreza, la soledad, el aislamiento.
También queremos dar las gracias a esta Comunidad. Gracias por vuestro apoyo en el Proyecto de Una Mochila Cargada de Oportunidades. Ser agradecidos con Dios tiene más sentido si se empieza siendo agradecido con las personas que caminan a nuestro lado y nos ayudan con nuestras dificultades. El agradecimiento es una forma de estrechar lazos y romper el aislamiento y el egoísmo que a veces cultivamos en nuestra sociedad. Es una forma de acercarnos a Dios.
- Información Mochila/Lavandería/Fundación JJ Torrejón
Fundación Juanjo Torrejón apuesta por la inclusión en sociedad como herramienta de solidaridad.
Trabaja con personas que, por diferentes motivos, encuentran dificultades en algún momento del ciclo vital a nivel psicosocial y en aquellas situaciones en las que si no se interviene, podrían dar lugar a procesos de exclusión y pobreza. En concreto participa en proyectos de infancia, adolescencia y familia, personas mayores, mujeres víctimas de violencia de género, personas migrantes y personas con especiales dificultades de acceso al empleo con el objetivo de favorecer el bienestar de las personas y el desarrollo de estrategias que permitan el acceso a sus derechos y el ejercicio de la ciudadanía.
Actualmente cuenta con 18 profesionales y más de 50 voluntarios con ámbito de intervención en Castilla la Mancha y en Comunidad de Madrid. Es, además, entidad promotora de la empresa de inserción Lavandería Solidaria, calificada en 2019 como tal, que tiene actualmente a 7 trabajadores.
12 Oración final. Permítenos Jesús alabarte de la manera que más te gusta, brillando para quienes nos rodean.
Haz que prediquemos sin predicar, no con palabras sino con nuestro ejemplo, por la fuerza contagiosa, por la influencia de lo que hacemos.
Querido Jesús, ayúdanos a esparcir tu fragancia donde quiera que fuéramos.
13 Avisos
Y nos vamos en Paz