Colaboración solidaria

1.-PROYECTO DE EDUCACIÓN INTEGRAL INFORMAL de MUJERES INDÍGENAS DE IMBABURA (Ecuador)

2. El grupo de seguimiento más directo por su compromiso con la C.S que se presenta son:

Cavanna,Gloria;Franich,Nevenka;Lagos,Maribel;Paredes,MªCruz;Rodríguez, Maribel; Serrano,Carmen; Villagrá, Angel  y apoya el Grupo de reflexión, que se reúne los lunes, conocido de “Pedro Tostado”…

  • Compartimos la necesidad expresada en el Proyecto de “cubrir una demanda real y una necesidad sentida”. Son los únicos espacios a los que pueden acceder gratuitamente.
  • Oferta no cubierta desde el ámbito civil, ni desde el religioso, dada la presencia en la diócesis  de las directrices de  Comunión Liberación , no favorables al legado de Mons. Proaño  cuya incidencia, sigue muy presente entre los indígenas.

3.-Quienes son las Beneficiarias:

Mujeres indígenas  de los pueblos Kichwa de Imbabura, que han sufrido una triple discriminación, por ser pobres, por ser indígenas y por ser mujeres.

Alrededor de 1.400 mujeres, participan al año, en diferentes talleres de formación y capacitación, sobre salud y agricultura y diversos encuentros lúdicos, de celebración, y concientización en el que expresan su propia creatividad. Dentro de la formación incluyen el proceso de programación, evaluación y organización, con elección de sus dirigentes.

4.- Carácter transformador, a corto y medio plazo.

Como toda actividad educativa, en la que el objetivo es la “promoción humana integral”, es transformador a corto plazo:

  • Sí se realiza partiendo de su propia vida, idioma, cultura y espiritualidad., su realidad.
  • Sí se fortalece su identidad y empoderamiento;
  • sí van tomando conciencia de ser un pilar fundamental, dentro de la familia y la comunidad para lo que necesitan “saber más”;
  • sí entre ellas y desde fuera, se las ve y se ven que  “han crecido como personas, han perdido la timidez de hablar en público, cuando van a las oficinas públicas y no son atendidas tienen la capacidad de decir que son iguales y que todos tienen los mismos derechos;
  • cuando algunas ya emergen como elemento dinamizador de la autodeterminación de sus comunidades y pueblos indígenas…es que el proceso formativo está siendo transformador a medio plazo

Se trata sin duda  de un proceso, en el que se parte de  niveles distintos y la asimilación del mismo  es distinta.

Actualmente las cuatro personas, responsables de la organización del Centro, que “custodian y vigilan” y  dos de ellas son monitoras de los talleres  y todas colaboran en transmitir lo aprendido a sus propias comunidades.

Magdalena y Cecilia que son las monitoras de los Talleres e intercalan presencialmente con Empera y Nidia.

Los voluntarios apoyan en actos puntuales, Los días de los talleres son : viernes, sábados, lunes y martes, en general entre la primera y segunda semana del mes.

5.-Aportación económica:

Cuantía estimada del Proyecto:que incluye los gastos para el funcionamiento de la formación y mantenimiento ordinario del Centro, por un año: son 18.900$ .  (Ver desglose en Proyecto enviado)

Cuantía solicitada a la Cdad Sto Tomás: coste de una monitora a tiempo completo, 374$ mensuales y una segunda monitora, media jornada a 187$ mensuales. Son un total de 6.732$.anuales

Si fuera posible incluir el  material didáctico, supondría un importe de 1.600$ más anuales.

Entendemos que  el Proyecto de la FPI en cuanto a formación de las Mujeres Indígenas de Imbabura, es de duración “continuada”. Aunque sometido a evaluación anual de gastos y resultados. O imposibilidad de continuación por ambas partes.

Solicitud para tres años, revisable por el grupo de seguimiento

6.- Qué aporta  ésta C.S a la Comunidad:

Permite mantener, a nivel internacional, relaciones vivas de intercambio con otras comunidades cristianas (en este caso la FPI) inspiradas por la Teología de la Liberación, en orden a fortalecer un modelo de iglesia que apuesta decididamente por la opción por los pobres.

Contribuye, al menos simbólicamente, a la reparación de daños (empobrecimiento, marginación cultural…) causados a los pueblos indígenas de AL por países occidentales, incluido el Estado español, a lo largo de los siglos y actualmente a través del expolio de sus recursos naturales por las multinacionales. En este sentido, nuestra colaboración no es sólo un acto de solidaridad, sino una respuesta de justicia.

Expresa una opción fundamental de apoyo a procesos de empoderamiento de las mujeres incluso en culturas de gran potencial alternativo general como son las culturas indígenas, pero transidas todavía de graves déficits en materia de igualdad de género.

7.-Es el compromiso del Grupo de seguimiento más directo:

Hacer circular en la comunidad la información recibida de la FPIE, como consecuencia de un intercambio activo de relaciones, reflexiones y acciones, sobre la transformación de la realidad, desde una vivencia de fe.

Compartir con ellos también nuestras experiencias, logros, Sí la Cdad  se va implicando y lo considera: las conclusiones de nuestras Asambleas, aportaciones de Fe y Cultura.

Remitir, agrupándolos si fuera preciso, sus mensajes y los nuestros periódicamente a través de la página web, enviándolas previamente al Consejo.

Mantener la celebración del Hermanamiento, con intercambios previos de la misma, allí y aquí.

Nos necesitan y los necesitamos. Podemos decir con la FPIE  que los pobres nos siguen evangelizando., que uno de los nuevos sujetos de emancipación son las mujeres y comunidades y los pueblos indígenas, que viven, cuidan y valoran la Madre Tierra, para vivir mutuamente en armonía con ella y trasmitirla a las generaciones futuras.

8.-Organización que respalda el Proyecto.

La Fundación Pueblo Indio de Ecuador (FPIE). Constituida por Monseñor Leonidas Proaño, con la que hemos colaborado en las escuelas infantiles de Imbabura, hasta que el estado se hizo cargo de ellas. El trabajo con las Mujeres indígenas que se viene desarrollando desde hace 19 años. El Centro de Formación, ha ido estando progresivamente al servicio  de las comunidades indígenas, de los grupos, de las comunidades de base y encuentros diversos. En el está la tumba de Mons. Proaño que es la continuidad de la lucha histórica de los pueblos indígenas para lograr su autonomía

Fundación  Pueblo Indio, con la que estamos Hermanados, en intercambios y apoyos, desde hace dieciocho años.

Madrid14 mayo 2018