INFORME DE ACTIVIDADES PARA LA ASAMBLEA DE OCTUBRE DE 2022

UNAS REALIDADES.

A inicios del año 2022, los territorios han sido fuertemente impactados por las crisis humanitarias generadas por el conflicto armado, el asesinato de líderes, la expansión de diversos actores armados que se disputan el control amplio de las zonas, el avance de las siembras de cultivos de uso ilícito en resguardos y titulaciones colectivas y por lo tanto el control de las estructuras de narcotráfico.

Se han presentado enfrentamientos, que han afectado a comunidades indigenas y afrodescendientes y campesinas en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca en comunidades del Calima, San Juan, Litoral San Juan Argelia que tienen confinadas internamente a un grupo de familias, desplazadas otras y con restricciones de movilidad a otras.

En medio de toda esta situación que ha sido difícil para las poblaciones, a mediados del año se da en el marco de las elecciones para el congreso y la presidencia de la república la posibilidad de decidir por una apuesta de país distinto. Con la elección del nuevo congreso y la presidencia que queda en manos del señor Gustavo Petro Urrego se aborda un tema fundamental para garantizar unos mínimos acuerdos humanitarios que posibiliten a las comunidades poder permanecer en sus tierras. Esta propuesta enfocada en transitar hacía una Paz Total Territorial se convierte en la esperanza de la gente que espera se puedan por parte del gobierno diálogos con todas las estructuras armadas de tal forma que se desescalone la violencia que se viene perpetrando en los procesos asesorados por la Comisión, pero también en Colombia.

Es de resaltar que el nombramiento de Danilo Rueda como Alto Comisionado para la Paz, representa para las comunidades una esperanza de escucha y posicionamiento de las propuestas de Paz integral para sus territorios, que durante muchos años se han venido construyendo con todos los procesos organizativos de los distintos departamentos de Colombia y que desde el año 2021 se han afirmado con la elaboración de las CartAbiertas para exigir a los distintos actores el cese de acciones y el llamamiento a diálogos y Acuerdos Humanitarios.

Hoy se abren posibilidades para que los procesos y las comunidades puedan ser actores protagónicos de esas negociones de Paz que tan fundamentalmente pueden aportar a la consolidación de propuestas de Garantías de No Repetición que permitan que las comunidades puedan permanecer en sus territorios y puedan desarrollar sus proyectos de vida comunitarios.

Por otro lado, mencionar las emergencias humanitarias ocasionadas por la crisis ambiental, los territorios vienen sufriendo las consecuencias del cambio climático que este año ha sido impactante para los territorios, se han presenciado inundaciones de los caseríos, la pérdida de cosechas, la afectación a sus proyectos pecuarios y en general a sus condiciones de vida.

Con esto desde el trabajo de formación se ha hecho énfasis también en la importancia del desarrollo de acciones comunitarias para la protección de la naturaleza y en esa medida se conciba otras formas de relacionamiento consciente que garanticen a futuro territorios sostenibles y sustentables para las generaciones venideras.

El trabajo en base a las líneas propuestas por la organización nos ha permitido avanzar en temas como los que plantearemos a continuación:

MEMORIA – JUSTICIA.

Aprendizajes con atisbos de memorias transformantes que se sintetizaron en el 1er Diálogo Internacional en Turbo previo al Festival de las Memorias que comprende procesos concretos y dimensiones familiares y comunitarias, de lo que otros llaman, memorias sanadoras.

Hemos avanzado en un diálogo político con embajadas acreditadas en Colombia en lograr romper brechas de relación entre excombatientes enemigos militares, entre responsables y afectados, en este sentido, referentes de construcción de paz con verdad y restauración.

El desarrollo cualitativo de este proceso ha significado 3.150 reuniones privadas (almuerzos, cafés, caminatas, visitas carcelarias, visitas a oficinas, visitas a casas de familia, visitas a zonas rurales), su concreción en resultados en ocho Encuentros de Memorias, Festivales de Memorias, y las propuestas de Garantía de No repetición.

Hemos avanzado en la comprensión de esta dimensión ética y sociológica en el equipo jurídico en esa comprensión de derecho restaurador transformante extrajudicial y el inicio de su inclusión y un poco menos en el conjunto de las personas de nuevos procesos.

Los logros judiciales y el propio litigio se han ido tejiendo con mayor visión interdisciplinar y consolidación transversal del ejercicio del derecho.

El Archivo tan cuidadosamente trabajado hasta hoy se viene consolidando de manera muy eficiente.

Ante la JEP ante la cual se han desarrollado diversas estrategias para lograr su mayor eficacia, venimos avanzando en formulación de TOARs y otras acciones transformantes que podrían ser parte de políticas públicas en lo urbano y lo rural.

 DEMOCRACIA – PARTICIPACIÓN.

Avance sustancial en la identificación de los espacios de formación como espacios de democracia participación (educación, y otros). Espacios que comprende desde las Asambleas, los trabajos por sectores.

  • Avance sustancial en la creación de decisiones políticas para afrontar la pandemia, las nuevas formas y dinámicas de las violencias y superación de una dependencia de J&P, en adopción de toma de decisiones.
  • El desarrollo del Primer Diplomado como respuesta a procesos de formación, acompañamiento en medio de la pandemia y el fortalecimiento de la Universidad de Paz.
  • Adopción de toma decisión participativa política en las curules de paz, elecciones de congreso y presidenciales con preguntas sobre nuestra identidad y nuestro rol.
  • Existe una mayor conciencia de quiénes se relacionan con nuestra organización de una apuesta de paz con justicia transicional transformante, que es necesario divulgar y profundizar mucho más.
  • Diálogos departamentales en el Huila, Caquetá, Sucre, La guajira, parecen estar abriendo perspectivas de nuevos relacionamientos para lograr impactos sobre propuestas de paz.
  • Las 52 CartAbiertas han tenido un impacto territorial significativo en los procesos de las comunidades, y de estos en su interacción de protección no violenta ante los armados habilitando espacios de aplicación del Derecho Humanitario.
  • La construcción colectiva de al menos 65 propuestas concretas de garantías de No Repetición, donde confluyen amplios sectores de la sociedad civil y excombatientes firmantes de paz, exmilitares, ex paramilitares. La profundización y materialización de estas propuestas, con su cada vez mayor posicionamiento son acciones claves para mantener la esperanza de transitar con firmeza hacia la paz.
  • La cualificación de los procesos organizativos, su autonomía y constitución de la Red Somos Génesis, partiendo de aprendizajes sobre la forma y objetivos definidos para su consolidación. El acoger procesos urbanos de jóvenes y ubicar la resistencia no como un punto de partida o de llegada, sino como un acto consciente y propositivo sobre aquello que debe ser cambiado en la sociedad con reconocimiento por el pasado, su historia y la historia del país.

 AMBIENTE – TERRITORIO

  • Avance sustancial en la identidad de un trabajo de nuestra organización en los asuntos en empresas y derechos humanos, y ambiente en tres espacios diferentes, dos con Estados Unidos y uno con Europa.
  • Somos fundadores e Integrantes del cuerpo directivo de la Iniciativa Zero Tolerancia (ZTI), que es una Plataforma de organizaciones internacionales que buscan desarrorrollar acciones de protección colectivas, establecer redes de solidaridad, incidencia y fortalecimiento interno de comunidades para que ejerzan procesos de gobernanza local.
  • Se han realizado actuaciones novedosas justas y democráticas entre empresas y victimas (Proyecto Pisisí, Acción Popular EPM)
  • El inicio de procesos de guardianas de bosques, de bosques de memorias articulados con Ecoaldeas de Paz o Barrios de Paz pueden ser fundamentales en salidas de mejoramiento de calidad de vida, prevención de la violencia y restauración de los daños causados.
  • Avance en la identidad del Sin Olvido Tierra y en una conciencia crítica sobre el sujeto identidad naturaleza.

ATENCIÓN HUMANITARIA.

Se han facilitado ayudas humanitarias de corto, de mediano plazo para garantizar salidas de familias del país que son parte de procesos comparecientes ante la JEP, salidas de testigos del país, protección de periodistas y familias de jóvenes participantes en el Paro Nacional, así como también se han atendido emergencias humanitarias ocasionadas por desastres naturales que, significado el desbordamiento de ríos, avalanchas y la afectación a caseríos de las comunidades.

Proyecciones de trabajo

En el marco de nuestro plan estratégico 2022- 2027 como Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, J&P nos proponemos dar continuidad al plan ya construido como Comisión y que termina este año. Dentro de ese plan estratégico consideramos algunos temas relevantes a los que queremos dar la fuerza y el sentido que merecen, toda vez que en nuestra labor de defensa de Derechos Humanos tienen vigencia. La construcción de la Paz territorial es un aspecto fuerte por seguir abordando y lo colocamos en una dimensión que puede ser el eje central de nuestro trabajo. Si bien hemos abordado de manera decidida en los últimos años, en las comunidades afectadas por el conflicto armado y la vulneración de los Derechos Humanos, es un tema que se viene trabajando hace mucho tiempo, más de 20 años.

Este tema como derecho que se enmarca en la misma constitución política de Colombia, para los procesos y organizaciones apoyadas de nuestra parte, es la forma como quieren vivir, en tranquilidad, sin angustias, sin temores, arraigados a su territorio en armonía socioambiental.

La presencia territorial en aras de continuar con el fortalecimiento organizativo para la reflexión y construcción de propuestas de Paz territorial, en el actual contexto donde se avizoran nuevos signos de tiempos para este propósito puede cobrar mayor importancia teniendo en cuenta que desde la dinámica de los encuentros conmemorativos, Encuentros de Memorias, Festivales de las memorias y Cenas de Memoria se han posibilitado escenarios de diálogos, reflexiones profundas entre afectados y responsables de hechos y han surgido propuestas de garantías de No Repetición que permitirán sentar las bases de la consolidación de apuestas de paz para las comunidades y por lo tanto el desescalonamiento del conflicto armado en sus territorios.

La imposibilidad de vivir la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc-Ep ha sido una frustración más para pobladores de la Colombia rural donde se encuentran varios de los procesos que apoya y asesora J&P. Ante la intensidad y reconfiguración del conflicto armado en sus territorios y en el territorio nacional, estos procesos continúan implementando y haciendo uso de sus iniciativas de protección de la vida en sus territorios. Ante el desplazamiento y confinamiento al que se han visto obligados proponen como una salida para des escalonar esa intensidad de la guerra, el Acuerdo Humanitario Global-AHG y Paz Global Territorial-PGT. En los últimos (3) años la red nacional de organizaciones y procesos comunitarios SomosGénesis ha planteado estas propuestas a los diversos actores armados, a militares y al gobierno nacional con insistencia a través de Cartas Abiertas.

El camino de aporte a la construcción de Paz territorial para J&P se considera un imperativo por lo avanzado en términos de posibilitar acercamientos entre afectados y responsables que han confluido en distintos sucesos en los territorios donde se han organizado eventos de memorias. De estos Encuentros han surgido las posibilidades de procesos de restauración y reconciliación que han partido de una comprensión de lo que es el derecho restaurador frente al derecho punitivo; discusión que permite ver en este una verdadera salida a los problemas sensibles que deja la justicia punitiva como la dificultad al acceso a la verdad, a la justicia y a las Garantías de No Repetición. Al paso transformador de sentimientos insanos que no permiten reponerse positivamente a las heridas generadas por el conflicto armado.

PERTINENCIA, JUSTIFICACIÓN Y LÓGICA DE INTERVENCIÓN

 Universidad de Paz

La Universidad ha sido un proyecto educativo que se concreta en el desarrollo de actividades como cátedras y el diplomado Sujetos Territoriales de Paz, involucrando distintos actores que se han visto implicados en el conflicto armado colombiano como una muestra clara de lo que puede ser un proceso de acercamiento, encuentro y reconocimiento para la restauración y caminar hacia escenarios de reconciliación.

Además de formación y encuentro, es un espacio considerado una propuesta de Garantía de No Repetición porque se ofrece como un escenario de encuentro, de diálogo de conocimientos y saberes en el que responsables y afectados junto a otras personalidades que quieran aportar a este proceso comparten como docentes y como estudiantes.

Como proyección, la Universidad de Paz jugará un importante papel en un eventual proceso de diálogo y negociación política entre gobierno colombiano con las distintas expresiones armadas que están implicadas en el conflicto armado, puede ofrecer programas de resocialización y formación para los excombatientes en los territorios donde están proyectadas las sedes de sus facultades. Adicionalmente seguir siendo ese espacio de encuentro para la justicia desde el enfoque restaurativo.

Línea estratégica: Ambiente Territorio

Las comunidades asesoradas por J&P vienen trabajando en iniciativas de defensa y protección ambiental desde una perspectiva de justicia socioambiental que reconoce que también en la guerra los afectados son los territorios y que es necesario un ejercicio de reconstrucción para garantizar el arraigo y permanencia territorial. Se han venido propiciando espacios para el reconocimiento por parte de los actores, entre ellos el sector empresarial, para que aporten verdades que permitan identificar responsabilidades y participación en propuesta de reconstrucción territorial, como medidas de reparación. También se han venido declarando lugares estratégicos de protección como los Bosques de Memoria, que se proyectan a ser lugares de no explotación y a ser monumentos de Memoria territorial que requieren de un trabajo de caracterización, visibilización y promoción. Se apuesta por los diálogos con instancias gubernamentales nacionales y redes de organizaciones internacionales para que estas iniciativas se reconozcan y se incentiven, al igual que los mecanismos ya implementados como Zonas de Biodiversidad, Resguardos biodiversos y Eco aldeas de Paz, en el marco de la justicia restaurativa.

Resaltar que este trabajo se ha posibilitado desde los encuentros formativos y las reflexiones profundas sobre el reconocimiento que las comunidades hacen de sus territorios y en esa medida las formas internas de intervenirlo. Se ha hecho énfasis en la importancia de un ejercicio consciente que aporte elementos de autorreconocimiento y puedan las comunidades también asumir su responsabilidad en los daños ocasionados por ellos. Esto elementos nos permite proyectar un trabajo con grupos poblacionales que se denominan protectores y protectoras ambientales del que forman parte mujeres, niños , niñas, adolescentes, jóvenes, matriarcas y patriarcas, para continuar en el ejercicio de acciones de mitigación ante los impactos ambientales , en este sentido seguir fortaleciendo y motivando acciones como, procesos de formación teórico práctica en temáticas ambientales, la implementación de viveros con especies locales, jornadas de reforestación, protección hídrica, ejercicios de caracterización y georreferenciación, documentación de afectaciones territoriales, estudios técnicos que sirvan como insumos probatorios para eventuales procesos jurídicos y propuestas de cuidado de esos lugares declarados como Bosques de Memoria o lugares sagrados.

Todo esto en miras a que se genere una comprensión distinta armoniosa de relacionamiento con los entornos que habitan las comunidades y en esa comprensión se fortalezcan las acciones de exigencia para las intervenciones empresariales y la implementación de acciones del manejo consciente de los bienes naturales por parte de las comunidades.

Línea estratégica: Memoria Justicia.

Trabajo jurídico en pro de la defensa de las comunidades y sus territorios.

 El trabajo desde el área jurídica es fundamental ya que permite develar las inconsistencias de un sistema jurídico interno que no responde al esclarecimiento de hechos ocurridos a las comunidades, así como tampoco tramitan la resolución de asuntos fundamentales como garantía de permanencia en los territorios, por ello desde el trabajo de la organización las acciones desarrolladas desde el área jurídica, permite esta defensa de personas y procesos individuales y colectivos que han sido vulneradas en sus derechos Humanos y DESCA, en ese sentido se ve importante continuar fortaleciendo mecanismos como:

  1. Consolidar un componente de reparación en la jurisdicción transicional (JEP) que se enmarca dentro de los Toar y sanciones propias.
  2. Buscar que se garantice el derecho a la verdad para que puedan las comunidades y personas afectadas participar en escenarios de Paz.
  3. Desarrollar acciones de litigio estratégico en casos trascendentales para que se asuma por parte de los responsables penal y administrativamente su participación en hechos de vulneración a personas y a los territorios.
  4. Interponer acciones jurídicas que permitan la emisión de sentencias que fallen en favor de las comunidades afectadas reconociendo los derechos vulnerados y posibilitando planes de reparación integral para la restauración y recomposición del tejido social en los territorios.
  5. Desarrollar acciones de litigio estratégico para la exigibilidad de los derechos sociales y ambientales, esto considerando que dentro de un eventual escenario de Paz se puedan entablar diálogos con el sector empresarial y se garantice que estos puedan asumir responsabilidad en daños ambientales por intervenciones sobre los bienes naturales, así como su participación en propuestas de restauración territorial que sea posible desarrollar a futuro, en una lógica de intervención que considere pertinente la protección y no explotación de lugares de importancia ecológica estratégica para las comunidades enmarcadas en el respeto por los derechos humanos de las familias que habitan estas zonas.
  6. Litigio estratégico en escenarios internacionales (Medidas Cautelares, Provisionales, CIDH, OIT, seguimiento a sentencias).

 La memoria transformante

El apoyo a procesos y comunidades afectadas por el conflicto armado y la vulneración de sus derechos, ha permitido incorporar varios elementos en sus discusiones y reflexiones en torno al abordaje del trabajo de la memoria. En este sentido el avance logrado hasta el momento en las formas de trascender los impactos generados por la violencia del conflicto armado evidencia una positiva actitud de las personas afectadas, lo que implica dar una continuidad a este trabajo de apoyo que se ha logrado con la presencia del equipo interdisciplinar de J&P en terreno. El estado de la cuestión en este tema deja entrever que se hace necesario fortalecer más desde los escenarios conmemorativos ese proceso de reconocimiento y auto reconocimiento de la persona, tanto afectada como responsable. Ya se ha avanzado significativamente en este aspecto, pero con el propósito de superar sentimientos y sensaciones insanas que continúen manteniendo heridas sin cicatrizar y no permitan esa gran posibilidad de reconciliación.

En esta línea de trabajo será fundamental el abordaje de casos colectivos individuales desde el enfoque sistémico como terapia en el acompañamiento Psicosocial, que es un asunto de vital importancia para que se generen procesos de acercamiento, reconocimiento y autorreconocimiento en temas verdad y procesos de reconciliación. Esto en miras a buscar una sanación personal y colectiva que busca dejar atrás esos traumas ocasionados en el marco de este conflicto y se pueda pensar en la justicia desde una visión restaurativa y transformadora.

Línea estratégica: Democracia y Participación.

Acciones de formación para la participación de las comunidades en escenarios de construcción de Paz.

Desde las acciones para el fortalecimiento organizativo para la incidencia, J&P viene asesorando a los procesos organizativos comunitarios en los distintos departamentos del país en propuestas integrales que les permitan a las familias la protección, permanencia y arraigo en sus territorios, la exigencia de sus derechos, la búsqueda de verdad, Justicia, garantías de No repetición y la defensa de sus territorios como iniciativa de tránsito hacía la Paz. Por ello es fundamental dar continuidad y apoyo a las acciones de las comunidades para que puedan ser parte activa de escenarios de paz con justicia socioambiental. (Construcción de documentos como cartas, encuentros, sesiones de formación, diálogo en territorios con actores, salidas de incidencia y visibilización, espacios autónomos de asamblea, participación en escenarios con otras organizaciones).

En este sentido desde el trabajo interno y coordinado con los procesos organizativos se piensa en posibilitar los elementos y herramientas de asesoría y apoyo para que ellos puedan construir una estrategia de abordaje integral de asuntos que se relacionan con lo siguiente:

  1. Pedagogía sobre acuerdo Humanitario Global -AHG y Paz Global Territorial- PGT.
  2. Posicionarse como un espacio autónomo de construcción de Paz territorial.
  3. Desarrollar acciones de formación y rutas de atención y prevención para hacer frente al reclutamiento forzado de niños y niñas que habitan en estos territorios, donde el conflicto se agudiza por la presencia de distintos actores armados que pretenden el control.
  4. Fortalecimiento desde la educación teórica y práctica con grupos de mujeres y jóvenes en apuesta de autonomía alimentaria, economía local y procesos deportivos, lúdicos y culturales.
  5. Cualificación de liderazgos para que mujeres y hombres fortalezcan sus capacidades de interlocución y puedan representar en escenarios de incidencia y participación política a sus comunidades.
  6. Trabajo de relevo generacional que permita a las juventudes asumir roles de liderazgos. (Cartas, Encuentros, Sesiones de formación, Diálogo en territorios con actores, salidas de incidencia y visibilización, espacios autónomos de asamblea, participación en escenarios con otras organizaciones).

Fortalecimiento a las acciones de comunicación interna.

La Comunicación al servicio de la defensa de los territorios es fundamental, ya que se requieren las garantías necesarias que permitan la protección de líderes, la visibilización de situaciones que afectan la vida de las comunidades y también las acciones y construcciones colectivas que evidencian procesos de transformación de estados de afectación.

En este sentido ha sido fundamental contar con el apoyo de Contagio Radio Multimedia que desde sus programas ha permitido que sean las personas los protagonistas de sus procesos organizativos los que narran desde sus voces lo que hacen en términos de afirmación de derechos.

Fortalecer la comunicación interna seguirá siendo la posibilidad de exponer toda la riqueza cultural de las comunidades, sus proyecciones políticas y sus propuestas de construcción de paz desde los territorios. Por ello es importante que se fortalezcan estas iniciativas, lo que implica contar con un personal de profesionales en periodismo y producción audiovisual, como también con equipos adecuados para estas labores, esto permite mostrar mucho más lo que hacemos como J&P.

La proyección hacía las comunidades es la formación y promoción de comunicadores comunitarios, esto implica poder desarrollar sesiones de formación con un grupo especifico de jóvenes de los que forman parte hombres y mujeres con los cuales se desarrollará un trabajo de cualificación en el tema y puedan aportar a la producción audiovisual y notas comunicativas desde sus procesos en los territorios. La comunicación será un tema de currículo en cátedras, cursos y diplomados de la Universidad de Paz-UPaz.

En términos de protección de la información, el plan estratégico considera pertinente abordar temáticas como la seguridad en las comunicaciones, seguridad informática tanto para J&P como para los procesos organizativos. Esto tendrá impactos directos en los procesos de denuncia y la protección de las personas con las que realizamos nuestro trabajo.

Por esto consideramos pertinente la realización de jornadas de formación en estos temas, con personas capacitadas para hacerlo, así como los espacios de dialogo al interior de las comunidades.

Incidencia en temáticas de género

Se pretende continuar fortaleciendo el tema de formación con grupos de mujeres, niños, población LGBTIQ+, adultos mayores que puedan fortalecerse para motivar iniciativas de defensa ambiental, de cuidado, auto cuidado y protección territorial, promover acciones deportivas, culturales, lúdicas , el desarrollo de iniciativas de emprendimiento económico y sean partícipes de escenarios de construcción de verdad y la búsqueda de Justicia para el tránsito a la Paz Total, que es fundamental en la defensa de los derechos de estas poblaciones. Se pretende disminuir el riesgo de mujeres en acciones violentas de actores armados en sus territorios, en sus comunidades, la protección y prevención de la población juvenil e infantil en acciones de reclutamiento forzado, vinculación a grupos armados y evitar que estos sean víctimas directas de acciones que atenten contra su vida e integridad.

De la misma forma que se pretende incentivar a estos grupos para que incidan en escenarios de participación política para posicionar sus apuestas de vida.

¡Fraternamente!