Celebración Apromar  2022: La Reconciliación

  1. Saludo y acogida                       Música: J. Baptiste Lully – Fanfare pour le Carrousel Royal

Buenos días. Damos la bienvenida a quienes nos acompañan esta mañana.

Hoy celebramos con APROMAR, quien   ejecuta los proyectos “Y después de la cárcel ¿qué?” y “Estigma”, su objetivo se centra en el acogimiento y la atención de presos y ex-presos. La Comunidad STA colabora con este proyecto que trata de ayudar a que sus beneficiarios puedan rehacer sus     vidas   y lleguen a ser constructores de una buena convivencia.

Participan en esta celebración personas que colaboran y trabajan para esta Asociación, a las que agradecemos su presencia y acogemos fraternalmente.

En la celebración de hoy reflexionaremos sobre la Reconciliación. Hablamos de recomponer relaciones rotas, de superar rupturas y distanciamientos, de resolver conflictos, de rehacer relaciones interpersonales, dentro de un grupo o entre grupos sociales.

La reconciliación es un proceso pacificador muy interesante en este momento de alta crispación personal, social y más; parece una buena opción para conseguir una sana convivencia.

Jesús   vivió participando de las relaciones sociales sin excluir a nadie ni por su situación, ni por su conducta, ni por sus creencias. Él puso en su vida como centro de referencia el bien de los hombres y sobre todo el de los más vulnerables.

  1. Petición de Perdón
  • Porque en nuestra vida no nos esforzamos lo suficiente en buscar la reconciliación Por ello, Padre, te pedimos perdón.
  • Porque tampoco nos esforzamos lo suficiente  en la búsqueda del bien de todos, sobre tode el de los más vulnerables. Por ello, Padre, te pedimos perdón.
  • Porque nos cuesta aceptar al otro como alguien valioso y diferente y como nuestro hermano. Por ello, Padre, te pedimos perdón.

Música: MONTEVERDI – Cantate Domino Canticum Novum

  1. Lecturas
  • Primera lectura: Génesis  4, 8-9  Introducción: Trata de la ruptura entre hermanos; ésta es la tercera ruptura que relata   el Génesis, después de   la ruptura   entre Dios y el hombre al comer del árbol y de la ruptura entre hombre y  mujer  al acusar éste a la mujer de ser culpable de coger la manzana.

Dijo Caín a Abel, su hermano: “Vamos al campo” y cuando estuvieron en el campo, se alzó Caín contra Abel, su hermano, y le mató. Preguntó Yahvé a Caín: “¿Dónde está Abel, tu hermano?” Contestó Caín: “No sé. ¿Soy acaso el guarda de mi hermano?”.

  • Segunda lectura: 2 Crónicas 28, 9-10 y 15   Introducción: Predica el amor-perdón al enemigo.

Había un profeta de Yahvé, llamado Oded, que fue al encuentro del ejercito que volvía a          Samaria y les dijo: “Yahvé, Dios de vuestros padres, en su cólera contra Judá, los ha entregado en vuestras manos, y vosotros los habéis matado con furor, que ha subido hasta el cielo. Ahora queréis hacer de los hijos de Judá y de Jerusalén vuestros esclavos y esclavas. Pero vosotros, ¿no sois culpables contra Yahvé, vuestro Dios?.  Y los hombres de que se ha hecho mención tomaron los cautivos, empleando el botín en vestir a los desnudos; les dieron vestidos y calzados, les dieron de comer y de beber, los ungieron; y montando en asnos a los que estaban fatigados, los condujeron a Jericó, la ciudad de las palmas, a sus hermanos, y luego se volvieron a Samaria.

Música: VOLKAN SÖNMEZ – Gúlúmcan

  • Evangelio
  • Mateo 5, 23  Introducción: Jesús nos muestra cómo actuar ante una disputa interpersonal.

Si vas, pues, a presentar una ofrenda ante el altar y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda ante el altar, ve primero a reconciliarte con tu hermano y luego vuelve a presentar tu ofrenda. Muéstrate conciliador con tu adversario mientras vas con él por el camino, no sea que te entregue al juez, y el juez al aguacil, y seas puesto en prisión.

  • Lucas 15, 20-24   María José Introducción: Esta parábola nos presenta la reconciliación de un padre que, sin reproches, celebra la vuelta a casa de su hijo perdido.

Cuando aún estaba lejos, viole el padre, y, compadecido, corrió a él y se arrojó a su cuello y le cubrió de besos. Díjole el hijo: Padre he pecado contra el cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus criados: Pronto, traed un becerro bien cebado y matadle, y comamos y alegrémonos, porque este mi hijo, que había muerto, ha vuelto a la vida; se había perdido y ha sido hallado. Y se pusieron a celebrar la fiesta.

  • Mateo 5.1 y 9.  Introducción: En esta lectura reconocemos a los pacíficos, a los constructores de la paz, como hijos de un Dios de paz, de reconciliación.

Viendo (Jesús) la muchedumbre, subió al monte, y, cuando se hubo sentado, se le acercaron los discípulos; y abriendo Él su boca, les enseñaba diciendo: Bienaventurados los pacíficos porque ellos serán llamados hijos de Dios.

  1. Reflexión comunitaria.

Tras la lectura de los textos, procede reflexionar sobre la importancia de introducir en nuestras vidas procesos de reconciliación.

Preparando esta celebración, nos hemos planteado que para que una reconciliación sea fructífera es preciso un trabajo previo personal, reconciliarse consigo mismo para reconciliarse con otros. Solo desde una situación sana de reconocimiento de las propias debilidades, podrá hacerse proyectos conjuntos “sanos”.

Para nosotros, como cristianos la reconciliación requiere una conversión radical que choca con nuestros intereses. Para reconciliarnos es preciso que nos liberemos de los prejuicios hacia los diferentes, del afán por el dinero, de nacionalismos excluyentes, que seamos sensibles a las necesidades del prójimo…

  • ¿Queremos cada uno la reconciliación con el otro?
  • ¿Nos esforzamos en reconciliarnos dentro de los grupos a los que pertenecemos?
  • ¿Trabajamos, como parte de colectivos, la reconciliación con otros colectivos?
  1. Ofertorio

5.1. Hoy ponemos en la mesa como ofrenda las palabras: resolución, superación, entendimiento, acuerdo, arreglo, pacificación, apaciguamiento, mediación. Tienen que ver con reconciliación y, además, añadimos, tolerancia, comprensión y respeto. Todas ellas son positivas y esperanzadoras Diccionario

5.2 Te ofrecemos, Señor, el esfuerzo y  el trabajo realizado en APROMAR para conseguir la reconciliación personal y social de sus beneficiarios. Memoria de Apromar

5.3 Ofrecemos también todas nuestras aportaciones económicas cuyo destino es apoyar las colaboraciones solidarias comprometidas por esta comunidad.  Bolsas

5.4 Compartir este pan y este vino con quienes hoy nos acompañan debe ser símbolo de que tenemos que hacerlo también con aquellos que más lo necesitan. Pan y vino

  1. Oración Eucarística / Anáfora

6.1 Jesús cita entre los bienaventurados a los pacíficos, a los constructores de paz y nos dice que serán llamados hijos de Dios.

6.2 Sabemos, Señor, que en las relaciones interpersonales e intergrupales hay confrontaciones basadas en las diferencias ideológicas e intereses contrapuestos. También sabemos que para superar los conflictos, hemos de buscar soluciones no basadas en la fuerza de una parte.

6.3 Desde esta Comunidad nos comprometemos a trabajar en esta tarea de construir una sociedad distinta y lo hacemos entonando el himno de alabanza

Todos: Santo, santo, santo es el Señor, Dios del Universo; llenos están el cielo y la tierra de tu Gloria… ¡Hosanna en el cielo! Bendito el que viene en el nombre del Señor,

¡Hosanna en el cielo!

6.4 Señor, reconociendo nuestras dificultades para seguir este camino, al acercarnos a tu mesa para compartir este pan y este vino, queremos con tu ayuda recordar aquella otra mesa en la que Tú, con tus amigos, partiste el pan y lo repartiste con ellos diciendo:

Todos: Tomad y comed todos de él, porque esto es mi cuerpo que será entregado por vosotros.

6.5 Del mismo modo, acabada la cena, tomaste la copa llena de vino, diste gracias al Padre y la entregaste a tus discípulos diciendo:

Todos: Tomad y bebed todos de él, porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía.

6.6.- Al compartir este sacramento, adquirimos el compromiso de vivir nuestra fe siguiendo sus enseñanzas,  así como el padre que celebra la reconciliación con su hijo.

Todos: Este es el sacramento de nuestra fe, anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús.

​6.7.- La reconciliación lleva implícito el perdón. Hace falta saber perdonarse cada cual a si mismo antes de poder saber perdonar a los otros. Saber perdonar es poder hacerse cargo de las debilidades de uno mismo y de los otros. En suma, poder acogerse y acoger en una nueva situación.

6.8 Y ahora, uniendo nuestras manos, recemos el Padre Nuestro, la oración que Él nos enseñó… “Padre Nuestro…”

  1. 7. Introducción a la paz.

Una consecuencia de la reconciliación es alcanzar la Paz, la pacificación. Eso que se dice de estar en paz consigo mismo y con los demás.

Que la paz esté con nosotros.

Nos damos la paz.

  1. Comunión. Música: Eleni Karaindrou – Ulysses’ Theme
  2. Acción de gracias
  • Te damos gracias por enseñarnos que la reconciliación, el superar rupturas y distanciamientos, es la mejor forma de convivir con los otros seres humanos. Por ello te damos gracias, Padre.
  • Hoy te las damos también porque tenemos los ejemplos de la gente que integra APROMAR, tanto los trabajadores como los acogidos, de los que podemos aprender cómo conseguir una reconciliación que lleve a la adecuada convivencia. Por ello te damos gracias, Padre.
  • Te damos gracias por darnos como norma de vida las bienaventuranzas que nos enseñan que los pacíficos y los que comparten esa paz con sus prójimos son los que podrán ser llamados hijos de Dios. Por ello te damos gracias, Padre.
  1. Avisos
  2. Bendición. La bendición de Dios todopoderoso, descienda sobre todos nosotros y permanezca para siempre.