“Amar como Jesús”             8 de noviembre de 2015

Introducción: Hace dos domingos se trató el tema de la fe y se comentaba que lo importante era tener fe como la que tenía Jesús, o mejor todavía, vivir la fe como la vivió Jesús.

Hoy queremos celebrar el amor, pero recordando aquella celebración de la fe hoy nos preguntamos: “¿Cómo amaba Jesús?”. La pregunta es muy importante para nosotros, porque para no perdernos en una cuestión tan fundamental para los cristianos como es el amor y evitar aquellas interpretaciones que nos alejen del núcleo básico de nuestra fe, es necesario que nos preguntemos ¿Cómo amaba Jesús?

Recordemos lo que nos dice Jesús en los Evangelios: “Un nuevo mandamiento os doy, que os améis los unos a los otros como yo os he amado”, “amar a los enemigos”, “acompañar dos millas con el que te obliga a recorrer una”… son innumerables las citas en las que nos muestra como es ese amor. Pues con el espíritu de profundizar en este tema comenzamos nuestra celebración.

Lecturas:

1ª lectura: Extraída de dos textos: El Profeta (Khalil Gibrain) y de la introducción a la agenda latinoamericana (Pedro Casaldáliga y J Mª Vigil)

“…Dais muy poca cosa cuando dais lo que poseéis. Cuando dais algo de vosotros mismos es cuando realmente dais. ¿Qué son vuestras posesiones sino cosas que atesoráis por miedo a necesitarlas mañana?

Hay quienes dan poco de lo mucho que tienen y lo dan buscando el reconocimiento, y este deseo oculto de su corazón malogra sus regalos.

Y hay quienes tienen poco y lo dan todo. Estos son los que creen en la magnificencia de la vida, y su cofre nunca está vacío.

Hay quienes dan con alegría y esa alegría es un premio; hay quienes dan con dolor y ese dolor es un bautismo.

Y hay quienes dan y no saben del dolor de dar, ni buscan con ello la alegría, ni son conscientes cuando dan de la virtud de dar (…) A través de las manos de los que son como esos, Dios habla. (…)

Dad, pues, ahora que la estación de dar es vuestra y no de los que vienen detrás de vosotros”.

(Y ahora un extracto de Pedro Casaldáliga y JMª Vigil, que nos concreta el contexto real que vivimos y la necesidad de responder como hizo Jesús)

“(…) Tenemos una humanidad sumida en la desigualdad mayor de su historia, 85 personas tienen una riqueza equivalente al patrimonio de la mitad de la humanidad (…) Ha sido una revolución, sin armas, desde el poder político, desde unas estructuras puestas al servicio del mercado.

(…) Es hora de despertar. Porque es urgente cambiar las reglas, (…) es la hora urgente de reaccionar, de abrir los ojos, de concienciar, (…) “Cuando el pobre crea en el pobre, ya podremos cantar ¡libertad!” decía un canto de la misa salvadoreña. Lo que hoy significa: cuando creamos en los pobres y en la opción por los pobres (…) estaremos caminando hacia la sociedad igualitaria y justa que tanto la Humanidad como el planeta merecemos, Utopía por la que vale la pena luchar y soñar”

2ª lectura: Mc 12, 38-44 tiene dos partes: la primera se refiere a la ostentación de los letrados que se aprovechan de los pobres y la segunda la limosna de la viuda que da todo lo que tiene para vivir.

Introducción al diálogo:

Como señalábamos al inicio de la Celebración, nos preguntamos ¿Cómo amaba Jesús?

Señalamos dos ejes que concretan el modo de amar que le caracterizó, y que marcaron sus opciones y sus relaciones, tanto con los amigos, con los que le seguían y escuchaban, como con los fariseos, sacerdotes,…

Son muchos los pasajes en los que Jesús se compadece de los débiles, los niños, las mujeres, los discapacitados, los abandonados… Él no pasa de largo, dedica su atención a cada uno y trata de aliviar su situación, su dolor… aprovechando para dar una lección.;  Que en muchas ocasiones tiene dos pasos: acoger, estar a lado, escuchar, defender,…; y en segundo lugar denunciar la conducta egocéntrica, cínica, mentirosa, y abusiva de los que ejercen algún tipo de poder laico o religioso.

Y así va configurando los principios de su Reino de amor y de justicia, que viene a ser la sociedad que el Padre desea para la humanidad. “Sed buenos como vuestro Padre…” “todos somos hijos de un mismo Padre” “os doy un mandamiento nuevo: amaros los unos a los otros como yo os he amado” “Sabéis que se dijo… pues yo a digo amad a vuestros enemigos…”.

Podemos compartir cómo amamos nosotros, señalamos tres interrogantes para guiar el diálogo:

  • ¿Qué es lo prioritario en nuestras relaciones?
  • ¿El caminar de la comunidad responde al modelo que fue Jesús?
  • ¿Cómo actuamos ante los que discrepan o los que nos ofenden?

Ofrendas:

  • Flores
  • Despertador: tiempo que dedicamos a los demás, proyectos, comunidad…
  • Abrazos
  • Pan
  • Vino

3-Anáfora

1-Te damos gracias por  tu Hijo, por su palabra que nos alimenta cada domingo y nos hace ser mejores. Porque gracias a su ejemplo de vida nosotros podemos tener un modelo y seguirlo.

TODOS-Nos cuesta mucho emprender ese camino pero sabemos que es el único si queremos un mundo más justo y solidario.

2-Hay tanto por hacer que no podemos quedarnos mirando sin sumergirnos e implicarnos en la historia que nos ha tocado vivir.

3-Tú no te quedaste sentado a la puerta de tu casa sino que saliste a los caminos, te encontraste con los pobres, con el dolor, con la enfermedad, con los apartados de la sociedad, les ayudaste a liberarse y  te enfrentaste a los poderes de tu tiempo.

TODOS– Te damos gracias Señor por reunirnos en torno a una mesa de amigos, en la que recordamos a tu Hijo y su vida entregada a los demás.

4-Queremos imitarle y ser semilla de amor, repartir y repartirnos como Él.

5-Por eso repetimos los gestos que hizo la noche en que se reunió con sus discípulos cuando bendijo el pan, lo partió y repartió diciendo:

TODOS-COMED TODOS DE ÉL, ESTE ES MI CUERPO QUE SE REPARTE ENTRE VOSOTROS.

6-Luego tomó el vino, lo bendijo y lo repartió diciendo:

TODOS: TOMAD Y BEBED, ESTA ES MI VIDA, MI SANGRE QUE SERA DERRAMADA POR TODOS  VOSOTROS Y POR TODA LA HUMANIDAD.

7-Este es el sacramento de nuestra fe.

TODOS– Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús.

8- Dios Padre y Madre nuestro, la vida de Jesús nos enseña que hemos de amar a todos por igual, incluso a los enemigos.

9-No es tarea fácil y por ello te pedimos que nos infundas tu Espíritu para poder seguir su ejemplo, para sembrar amor allí donde encontremos odio. Para exigir justicia donde crece la injusticia. Para acompañar a los que sufren ofreciéndoles nuestro amor y consuelo.

10-Todos juntos celebramos con alegría la llegada del Reino del amor y brindamos por ello.

TODOS– POR CRISTO, CON ÉL Y EN ÉL, TODO HONOR Y TODA GLORIA POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.

12- Unimos nuestras manos y nos sentimos hermanos e hijos de un mismo Padre, cantamos la oración que Jesús nos enseñó.

TODOS– Padrenuestro (misa de la alegría) pág. 104

13-PAZ: Nos damos un abrazo en el que simbolizamos nuestros deseos de Paz, de amor y de cambio del mundo en que vivimos.

14- Este es el cuerpo de Cristo que se reparte entre nosotros y que nos compromete a amar como Él.

Comunión: Solidaridad pág. 96

Acción de Gracias.

Señor Jesús:

Una vez más nos hemos reunido en tu nombre en torno a una mesa.

Una vez más hemos celebrado tu palabra y tu opción de vida.

Desde nuestras limitaciones y desde nuestras contradicciones queremos seguir encontrándote y compartiéndote.

Gracias, Señor Jesús, por tu ejemplo de vida, por habernos mostrado el camino del amor para construir tu Reino.

Gracias por las muestras de amor a todos, especialmente a los más débiles, a los más desfavorecidos.

Gracias por tus enseñanzas de acercamiento al otro, y aunque a veces no  lo entendamos del todo, por tu propuesta de amor incluso a los enemigos.

Que desde la comunidad sepamos encontrarte para hacer del Reino del amor una realidad cotidiana.

Amén.