Adviento tiempo de espera 3 de diciembre de 2018
1) Acogida Hoy se celebra el encuentro de María con su prima Isabel.
Nosotros vamos a celebrarlo entrando cantando “un pueblo que camina”, como símbolo de ponernos en camino hacia la esperanza.
Iremos colocándonos hacia el fondo y una vez todos dentro, nos daremos un abrazo. Ellas dos lo hicieron con la alegría que produce traer una nueva vida. Nosotros al abrazarnos, compartiremos la alegría de conocernos y de apoyarnos en el camino hacia un mundo más solidario y de paz.
2) Introducción. La solidaridad es un camino y una activa espera
Seguramente Jesús algo aprendería de la solidaridad de su madre, siempre atenta a las necesidades de los prójimos más humildes, como lo manifiesta en su canto del Magníficat y que su hijo más tarde lo expresaría en palabras y obras.
María se puso en camino y fue a toda prisa a un pueblo de la región de Judá para ayudar a Isabel. El encuentro de María con su prima nos recuerda el dinamismo de María (en camino y a toda prisa) y la solidaridad de Dios en la historia; un Dios que nos sorprende y nos hace salir de nuestros esquemas para que nos encontremos cara a cara con la realidad del que sufre y espera.
Con el gesto de salir exultantes y a toda prisa de nuestras casas, venir en metro y caminar hacia aquí para nuestro encuentro, queremos recordarnos que, igual que María e Isabel, estamos empezando el adviento, un nuevo camino y un tiempo nuevo de búsqueda ansiosa y de activa espera.
3) Primera lectura: Texto Extracto de un artículo de Federico Mayor Zaragoza
Ciudadanos del mundo, es tiempo de acción
“Habrá palabras nuevas para la nueva historia” Ángel González
“¡Implicaos!” fue el grito–mensaje final de Stephan Hessel. “Tendréis que cambiar de rumbo y nave”, apostilló José Luis Sampedro. Pues bien, ha llegado el momento de implicarse, de cambiar de rumbo y nave, para el “nuevo comienzo” que preconiza la Carta de la Tierra, documento que deberíamos tener como referente esencial para los cambios radicales que debemos acometer.
Debemos ser todos plenamente conscientes de que nos hallamos, por primera vez en la historia de la humanidad, en una situación de extrema gravedad y complejidad, enfrentados a problemas potencialmente irreversibles, de tal modo que, si no actuamos a tiempo y con firmeza, podrían alcanzarse puntos de no retorno en la habitabilidad de la Tierra.
El gran desafío y el deber supremo de cada generación es asegurar a las venideras una vida digna y el pleno ejercicio de las facultades distintivas de la especie humana: pensar, imaginar, anticiparse, ¡crear! Cada ser humano único capaz de crear, nuestra esperanza.
Está llegando el tiempo de la amistad, del desprendimiento, de la escucha, de la afirmación, de la rectificación, de caminar a contraviento. La alternativa a la involución es la evolución. La alternativa a la revolución también. Sólo una “r” de responsabilidad, separa la evolución de la revolución. Si somos responsables, unos y otros, elegiremos (como la naturaleza nos muestra con gran esplendor) la evolución. Es preciso inventar el mañana. Es acuciante atreverse a saber y saber atreverse. Es preciso sobreponerse al acoso mediático que quiere convertirnos en espectadores en lugar de actores, dando alas al escepticismo en lugar de a la esperanza. No nos distraigamos en cuestiones locales, en obcecadas pertenencias, en favor de cuestiones irrelevantes cuando tenemos, entre todos, que hacer frente a problemas que nos incumben a todos, de una parte del mundo u otra, de un estatus social u otro, de un color de piel u otra, de una ideología u otra…
El tiempo del silencio ha concluido, el tiempo de los esfuerzos irrelevantes cuando están en juego, por primera vez en la historia, cuestiones esenciales para la vida digna, debe dejar paso a la acción consciente y decidida. Atreverse a saber y saber atreverse: sólo así llevaremos a cabo la evolución y evitaremos la revolución.
4) Canción “Ven, ven señor, no tardes” nº 52 pág. 45
5) Segunda lectura: Lucas 1, 39-45
6) Reflexión “Si queremos que nuestro mundo sea aceptable y digno en el futuro, debemos admitir ser ciudadanos de un único mundo interdependiente, unido por la camaradería mutua y por la búsqueda de ventajas recíprocas, por la compasión y por el interés particular, por el deseo de dignidad humana para todas las personas, aunque no tengamos nada que ganar personalmente al cooperar con ellas, aun cuando lo que tengamos que ganar sea el mayor beneficio de todos: la participación en un mundo justo y moralmente digno (Nussbaum)
Una vez escuchada la presentación y las lecturas, os invitamos a reflexionar sobre qué nos sugiere este tiempo de esperanza activa La sociedad ha experimentado un cambio profundo ante el que las instituciones no han podido o no han sabido acomodarse y se han quedado “off side”. Se han realizado algunos cambios, pero ninguno ha dado el fruto esperado. La crisis se sigue viviendo como una situación de transitoriedad y de incertidumbre ante la incapacidad de resolver los problemas, pero también se vive un momento de esperanza al ver la necesidad de imaginar y crear un nuevo orden cimentado en la SOLIDARIDAD.
- La solidaridad no entendida como una subjetividad individual, sino como un compromiso real y objetivo hacia el otro. El centro de atención no somos nosotros, sino los demás, en las personas en las que volcamos nuestra solidaridad.
- ¿Qué papel juega la solidaridad para diseñar objetivos, actitudes, etc.?
- ¿Qué sentido tiene la búsqueda de una sociedad solidaria como la nuestra para salir de la crisis? Claro que es un camino totalmente distinto al del liberalismo económico que solo busca el lucro.
- ¿Qué proyectos deben ponerse en marcha para tener sociedades con comportamientos solidarios y desde dónde? Aquí no solo haríamos referencia a las instituciones formales, sino también las informales que abarcan conductas, actitudes, valores, etc. que mueven a las personas.
7) Ponemos la mesa, mantel, velas y abrimos el micrófono para las ofrendas de la asamblea. Encender las velas: que seamos luz para nuestro entorno.El pan: necesario para el sustento y fuerza de la vida. El vino: símbolo de reunión y concordia. Después ofrecemos la colecta, pasamos las bolsas y, por último, ofrecemos el pan y el vino.
8) Anáfora
L 1.- El ejemplo de María en camino para visitar y acompañar a su prima Isabel en un momento delicado, es el mismo ejemplo de Jesús que nos sale al encuentro para enseñarnos un camino nuevo para construir el reino. “Antes os dijeron… pero yo os digo”
L 2.- Es una propuesta de solidaridad que conmueve los pilares sobre los que se asienta la sociedad de nuestro tiempo: el egoísmo y el dinero
Todos.- Hoy nos llamas, Jesús, para que sustituyamos esos soportes viejos por unos nuevos que hagan nacer, no una sociedad reformada, sino nueva, totalmente nueva y muy diferente, en la que el marginado se convierta en objeto de amor y solidaridad.
L 3.- Jesús nos invita a darnos sin límites. Compartir lo que somos y tenemos es de estricta justicia, dada la igual condición de todos los hombres.
Todos.- En este primer domingo de adviento, nos acordamos de María, tu madre, mujer pobre, humilde y prudente, comprometida con todos, que a pesar de su difícil misión, supo llevar adelante y en soledad su gestación y estuvo a tu lado siempre, en las buenas y en las malas y ser el puente entre Tú y la naciente Iglesia.
L 4.- Vivimos en un mundo que sufre las consecuencias de nuestro egoísmo y que lo hemos llevado al borde de su destrucción porque nos creíamos que nuestro planeta no era una madre sino una fuente inagotable de recursos que había que explotar sin límite, pero ni es indestructible, ni eterno, y esto nos obliga a cuidarlo y amarlo, porque hemos nacido y vivimos en su seno de madre y si perece, perecemos todos.
Todos.- Te prometemos Jesús, cuidar nuestra madre tierra, como tú cuidaste a María, y que seremos apóstoles con una manera diferente de pensar, empezando por gestos muy sencillos en nuestra vida familiar y social, practicando las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar.
L 5.- Si este año nos hemos propuesto, como Comunidad, ser más solidarios y avanzar hacia una ecología integral según el espíritu de “Laudatio,si”, demos los primeros pasos para que nuestra sociedad piense en dejar un planeta dónde los pueblos más pobres puedan vivir dignamente y no se vean obligados a ceder sus recursos a las grandes compañías que solo piensan en la utilidad mercantil de sus riquezas.
L 6.- Por todo ello, unimos nuestras voces a la comunidad creyente cantando: SANTO, SANTO, SANTO …
Todos.- Te damos gracias porque, semana tras semana, nos congregas alrededor de esta mesa, preparada con entusiasmo y esfuerzo para partir y repartir el pan.
L 7.- Era la noche en la que ibas a ser entregado, tomaste el pan y dando gracias al Padre, lo repartiste a tus discípulos diciendo:
Todos.- TOMAD Y COMED TODOS DE EL, PORQUE ESTE ES MI CUERPO.
L 8.- Del mismo modo acabada la cena, tomaste la copa y la ofreciste a tus discípulos diciendo:
Todos.- TOMAD Y BEBED TODOS DE ÉL, PORQUE ESTE ES EL CALIZ DE MI SANGRE DERRAMADA PARA LA SALVACIÓN DE TODO EL GÉNERO HUMANO. HACED ESTO EN MI MEMORIA
L 9.-. Este es el sacramento de nuestra fe
Todos.- Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. Ven Señor Jesús
L 10.- Señor, al recordar tu entrega total, queremos aprender de ti a ser generosos, sabiendo que recibimos mucho más de lo que damos.
L 11- María, como tantas madres, vio a su Hijo ninguneado públicamente, y a pesar de ello se mantuvo fiel a su causa y plenamente entregada a su misión.
Todos.- Enséñanos María el camino que tu Hijo inició, denunciando los atropellos de los hijos e hijas de tantas mujeres que sienten en carne propia la incertidumbre y las atrocidades de una sociedad machista.
L 12.- Acompañemos en silencio el dolor y la oración de todas ellas (SILENCIO)
Todos.- Así, con nuestro testimonio, anunciaremos la alegría a los que esperan y sembraremos la duda e inquietud en los que ya no desean esperar.
L 13.- Te pedimos por los que trabajaron y sembraron ideas en Instituciones imperfectas a veces y tal vez desechadas en su momento, pero que ahora brotan y dan fruto como el germen que da vida.
L 14.- Acuérdate de los que estuvieron en esta Comunidad y nos han dejado, pero en su trajinar entre nosotros, sembraron inquietudes y enriquecieron nuestras vidas
Todos.- Infunde ánimos y esperanza en nuestros corazones para que juntos, hermanas y hermanos, seamos capaces de fortalecer la nueva fraternidad, dónde el principal “leitmotiv” será la solidaridad.
L 15.- Y así sellamos entre todos nuestro compromiso:
Todos.- Por él, con él y en él, te damos gracias y te alabamos en la unidad del Espíritu Santo, para celebrar la alegría de tu salvación, por los siglos de los siglos. AMEN
L 16.- Nos cogemos de la mano y proclamamos con alegría y entusiasmo la oración que Jesús nos enseñó:
TODOS: PADRE NUESTRO…
L 17.- Éste es Jesús, nuestro ejemplo, que nos invita a participar de su pan, para identificarnos con él, y a beber de su copa para identificarnos con su sangre derramada injusta y violentamente. ¡Dichosos los invitados a esta Cena!
Todos.- Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero tu presencia y tu palabra bastarán para salvarnos.
9) Comunión con musica de fondo-
10) Acción de gracias: Oración Esperanza Activa
Padre y madre, tenemos que confesar
que nos decepcionan infinidad de cosas:
el rumbo de la Iglesia y sus mensajes sin entraña evangélica;
la política y los partidos que gobiernan u opositan;
y muchas cosas más.
A pesar de la decepción
Queremos darte gracias porque
hoy nos impulsas de nuevo a estar activos
A ser actores y no espectadores
A actuar con decisión y no mirar al cielo
A tener más esperanza y utopía;
más riesgo y osadía;
más entrega y carne viva;
más comprensión y buena noticia;
más lucha por la paz y justicia;
más fortaleza, ternura y vida;
más sacrificio y alegría…
Y todo ello, porque vemos el dolor del mundo
y oímos su llanto
y porque alimentas cada día nuestra esperanza
para construir aquí y ahora el Reino
11) Canción “caminante, no hay camino”
12) Avisos –