CELEBRACIÓN DEL 6º ANIVERSARIO (10 de diciembre de 2006)
La experiencia del hermanamiento”
Presentación
Hoy celebramos el 6º aniversario de nuestro hermanamiento con la F. Pueblo Indio de Ecuador.
Esta Fundación fue constituida por M. Proaño, “el obispo de los indios”, para restituir a los indígenas de Ecuador su derecho a una vida digna. Nidia y Nelly, continuadoras de la labor iniciada por M. Proaño, nos han ido transmitiendo su fuerza y coraje en este proceso.
Ha coincidido que hoy es también el aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos y el día de los Movimientos Indígenas .
Por todo ello, quisiéramos que esta Celebración sea:
– Un canto de alegría por lo que nos aporta este hermanamiento con la Fundación Pueblo Indio.
– Un canto de acción de gracias porque por todos los lugares de la tierra van surgiendo movimientos de resistencia como nos contaba José Mª la semana pasada sobre lo que había supuesto el Encuentro Internacional de Víctimas, realizado en Chicago, organizado entre otros grupos sociales por la Comisión Justicia y Paz de Colombia.
– Un grito de unidad con todos los que defienden los derechos humanos y luchan para que cada día estos derechos sean una realidad en todos los rincones de la tierra, y
– Un canto de esperanza porque las comunidades indígenas y el pueblo ecuatoriano siguen resistiendo y luchando con dignidad, como se ha mostrado simbólicamente en el resultado de las elecciones de hace quince días.
Para hacerlos más presente y compartir su alegría, hemos entresacado algunos párrafos de la carta que Nidia ha enviado sobre la jornada de las elecciones presidenciales en Ecuador:
“¡Es el triunfo de la dignidad sobre la chequera, de la inteligencia sobre el capital, de la soberanía sobre la sumisión y el colonialismo!
¡En realidad estoy, estamos felices! ¡Nuestra alegría es enorme! David, venció a Goliat. Nuestro pueblo, nuestros sufridos pueblos al fin son partícipes de un triunfo masivo y necesario en esta hora en la cual parecía que ya no había ninguna señal de luz, ni de esperanza, (…)
RELATO:
Las jornadas fueron intensas. Vislumbramos que todos teníamos que luchar codo a codo para asegurar el triunfo de Rafael Correa y así, desde las barriadas, comunidades y asambleas no escatimamos nada para revertir los resultados de la primera vuelta, impedir el fraude en todos los procesos (…).
Cuando escuché el primer mensaje de Correa “como virtual ganador” no pude contener las lágrimas: “Ecuatorianos: este triunfo no es mío, es de todos ustedes, es de toda la ciudadanía altiva: para todos ustedes mi mensaje de serenidad, humildad, esperanza y gratitud”. Me decía a mis adentros: Veo mi patria que renace entre todos repartida; el sueño de un nuevo Ecuador lo alcanzamos; este triunfo nos ha costado mucho esfuerzo y tenemos que sostenerlo. (..)
Entonces ¿dónde quedó el cansancio y el hambre? A CELEBRAR. (…) Ya cuando llegamos a la sede del festejo, la alegría crecía. Al encontrarnos con compañeros de luchas y sueños nos llevaban a abrazos interminables, a felicidad compartida, a saborear juntos la victoria de toda una lucha iniciada mucho antes… con algunos podemos hablar de décadas…
Hasta la media noche, cantamos, vitoreamos, festejamos. (…)
¡VALORACIÓN
Que maravilla constatar que el dinero no manda en el mundo; y que no lo es todo; que a pesar del hambre, nuestro pueblo tiene dignidad y no es pordiosero, ni servil, y no cedió ante las migajas tiradas desde la camioneta, ni ante la compra de conciencias ni ante las ofertas populistas.
El triunfo de Rafael Correa es el triunfo de la gran mayoría de ecuatorianas y ecuatorianos altivos, valientes, anónimos, que voto a voto, minuto a minuto, con recursos propios, dando el tiempo de descanso, bienes y persona, soñamos en nuestra patria nueva, digna y soberana; un patria en la que interculturalidad venza al racismo y sea parte vital de nuestra cotidianidad; donde se respeten y garanticen todos los derechos históricos de los pueblos indígenas; donde reine la justicia; y no falte el trabajo, la educación, la vivienda digna, la atención a la salud. Una patria que defienda sus recursos, el medio ambiente y a nuestra pachamama; una patria en la que todos, absolutamente todos tengamos “vida y vida en abundancia”!
En esta hora, es honroso y alentador contar con una América Latina en proceso de cambio y de liberación.
Y gracias a todos quienes con nosotros se congratulan y nos apoyan.
Con toda fe y esperanza, un abrazo fraternal” Nidia.
– 1ª Lectura: Los sujetos emergentes de la Nueva América Latina
Pedro Casaldáliga
Los prohibidos de la tierra, las culturas indígenas o africanas y sus religiones; las masas populares y sus derechos… emergen como protagonistas, inevitables para los protagonistas hegemónicos de siempre; y como protagonistas liberadores para la América Latina de mañana.
-Los indígenas, culturas raíces, que reconquistan sus tierras y defienden su identidad y autodeterminación;
-los negros, que recobran la memoria y la cultura de la madre Africa, y que exigen la superación del racismo larvado que entre nosotros subsiste;
-los campesinos, sedientos de reformas agrarias imprescindibles;
-los barrios obreros, esos conglomerados de las periferias de las grandes ciudades, con sus organizaciones creativas y con la creciente intervención en la vida de la ciudad;
-las mujeres, indígenas, negras, obreras, eclesiales. Hasta ayer, calladas, hoy son
muchedumbre en las luchas del campo y de la ciudad, en las movilizaciones de la Sociedad y de la Iglesia;
-las comunidades eclesiales de base, ese «nuevo modo de ser Iglesia», que está forzando a la Iglesia entera a ser de un modo nuevo: más comunitario, más comprometido con la realidad, más evangélico, al fin;
Todos ellos, el mundo de los pobres, como una especie de profeta colectivo, sacuden a la sociedad y a la Iglesia, al propio Tercer Mundo dentro de casa, y al Primer Mundo fuera y dentro. Los pobres han invadido, con el grito de sus derechos y el evangelio de su conciencia organizada, el santuario y el parlamento, la religión y la ley. Ya no se puede ser cristiano si no se opta por los pobres. Millones de lázaros, ya de pie, contra el banquete cerrado de los epulones, indigestándoles las conciencias, o amenazándoles con quebrarles los vidrios…
Después de la caída del socialismo real y contra la supuesta victoria del neoliberalismo capitalista, estos sujetos emergentes de la emergente nueva América Latina, saben y quieren ser socialismo utópico, sociedad alternativa, pero en realizaciones diarias y corresponsables. El Nuevo Mundo, así llamado con un mote ignorante por los que se creían el único mundo de siempre… va siendo, desde la base, en la lucha y en la sangre, con una incontenible fuerza de esperanza, el Mundo Nuevo, la Nueva América.
– 2ª Lectura: Hechos… y relato de Emaús
– Reflexión comunitaria: Nuestra experiencia del Hermanamiento
Los textos bíblicos que acabamos de escuchar ponen de relieve dos elementos claves para responder a las preguntas sobre qué es ‘ser cristianos’ y cómo pueden los demás reconocer e identificar a los cristianos.
La primera lectura, de los Hechos de los Apóstoles, nos dice cómo los cristianos se relacionan y conviven con los demás. El testimonio de Lucas sobre las primeras comunidades describe un modelo de organización social radicalmente comunitarista: “lo tenían todo en común”, “nadie pasaba necesidad”. Idealizada o realista, esta descripción nos marca el modelo, el estilo de vida al que toda comunidad cristiana debe tender, sea cual sea su realidad histórica y social.
La segunda, nos revela la dimensión trascendente de ese compartir, un sentido que distingue al Cristianismo de cualquier otra tradición comunitarista liberadora. Los cristianos, como los amigos de Emaús, reconocemos la presencia de Jesús en todos aquellos con quienes ‘partimos/compartimos nuestro pan’. Cada gesto, cada pequeño acto de compartir lo que se nos ha dado es un acto de fe en Jesús que sigue presente en nuestra historia. Al compartir el pan (material e inmaterial) hacemos real el Reino de Dios, el Padre de quien Jesús nos dio testimonio, y reconocemos a los demás, creyentes o no, como hermanos e hijos de ese mismo Padre.
Parece claro así que la clave que conecta la dimensión sociológica comunitarista (todo lo tenían en común) con la dimensión de sentido (reconocer a Jesús en el acto de compartir) es el concepto de Hermandad. Los cristianos sólo podemos concebir la vida y entender la relación con los demás en clave de hermandad. El camino del cristiano es necesariamente el del hermanamiento, el de construir cada día más humanidad a base de fraternidad solidaria.
Esta es una seña de identidad indiscutible, según las lecturas que hoy hemos proclamado.
Lo que, aplicado al caso de nuestra celebración hoy, 10-D, nos interpela hasta el punto de cuestionarnos sobre la calidad del hermanamiento que hace ya seis años formalizamos con nuestros amigos de la Fundación Pueblo Indio de Ecuador.
El grupo encargado de preparar esta celebración ha reflexionado sobre esta cuestión, haciéndose preguntas como éstas:
¿Cómo estamos experimentando individualmente el hermanamiento con la F. Pueblo Indio y, a través de ellos, con las comunidades indígenas de Ecuador?
¿Qué estamos recibiendo y qué estamos aportando?
¿Qué nos une y qué nos separa todavía?
En definitiva ¿qué nuevas experiencias, humanas y cristianas, estamos compartiendo ambas comunidades?
Las respuestas, como las propias vivencias, son diversas en cada uno de nosotros. Pero en ese balance colectivo hay un denominador común: Todos consideramos el hermanamiento como un regalo y una oportunidad, porque ante la Fundación nos consideramos deudores y no acreedores, beneficiarios y no donantes.
Invitamos a todos los miembros de la comunidad, comenzando por los del grupo preparador, a expresar su particular vivencia, reconocimiento o compromiso en relación con este hermanamiento.
(En el siguiente cuadro recogemos las vivencias que expresaron los miembros del grupo, a través de una palabra clave, que se iba incorporando como hojas a una mazorca de maiz, dibujada en un gran mural)
CORAJE A mi el hermanamiento con la F. Pueblo Indio me aporta coraje para continuar en este empeño colectivo de construir un mundo mas humano. Su recuerdo me da energías para no desmayar cuando todo el camino se oscurece.
ORACIÓN Cada mañana, antes de empezar su jornada, en la Fundación, Nidia y los suyos, rezan, rezan por nosotros; esa fe radical es lo que me conmueve de este hermanamiento.
APRENDER Que este hermanamiento, al igual que el desconocido del camino de Emaús, nos sirva para aprender el camino que nos conduzca al tan ansiado Reino.
CERCANÍA Para mi, a través de Nidia, vivo mas cerca de esas comunidades indígenas con las que trabaja la Fundación.
COMUNIÓN Aparte de todo lo que se ha dicho compartimos una misma COMUNION con sus profetas, y mártires; que son nuestros profetas y mártires los que nos han enseñado el camino de la solidaridad, del compromiso, del coraje para poder comprometernos con las grandes causas, no por algo pasajero, sino por la edificación de la sociedad nueva que como decía nuestro profeta de Amerindia Leonidas Proaño…Por esto sueño en la posibilidad de una SOCIEDAD NUEVA. Por esto veo la necesidad de crear conciencia también en las organizaciones populares urbanas de la necesidad de una práctica económica, educativa y política que sea convergente con el caminar del movimiento indígena, de modo que no se produzcan competencias y conflictos sino más bien colaboraciones complementarias…”
COMPARTIR Lo nuestro de ellos, lo de ellos nuestro. No es dar, sino compartir bienes, problemas, alegrias, inquietudes, afectos. COMPARTIR la vida.
ESPERANZA Su compromiso con los mas necesitados de su sociedad «el pueblo indio» y su lucha por hacer justicia a este pueblo con un ¡NO A LA POBREZA Y A LA EXCLUSIÓN! hace despertar en mí la ESPERANZA de que el mundo puede cambiar, porque están apareciendo nuevos sujetos emergentes para formar una sociedad alternativa.
RESISTENCIA Nuestras comunidades se hermanan también porque resisten en un mundo que no aceptan como es y quieren unirse para construir otro diferente en el que nadie esté excluido. Para nosotros la fundación es un ejemplo de resistencia que nos contagia y nos une.
PROFETISMO Para mí son profetas porque han renunciado a todo poder personal y se han enfrentado a todo poderío social, porque hablan desde el clamor de los indígenas, les preocupa el futuro de este pueblo, su situación sangrante y luchan porque se implante la justicia y, además, están promoviendo, entre nosotros, actitudes solidarias con el pueblo indígena y, todo ello, basado en una fe de que la salvación nos viene de los más pobres.
JUSTICIA De Monseñor Leonidas Proaño la Fundación Pueblo Indio ha heredado su compromiso con los pueblos indígenas, pero la Fundación ha sabido entender que su lucha no está únicamente en el empoderamiento de los pueblos indígenas, sino también en avanzar en la dignidad y en la justicia de todo el pueblo de Ecuador y de toda América Latina. En definitiva, han sabido globalizar su lucha por la justicia.
FRATERNIDAD El amor y el cariño que ha mostrado siempre la Fundación Pueblo Indio por nuestra Comunidad, pero especialmente Nidia y Nelly, a pesar de las diferencias que hay entre unos y otros, me hace sentirme muy cerca de ellos y fraternalmente unida a sus personas y a sus causas.
COMPROMISO La Fundación Pueblo Indio trabaja en condiciones muy precarias de personal y de medios materiales, pero a pesar de todo mantienen firme su compromiso con los pueblos indígenas y su lucha por la justicia. Por eso yo quisiera resaltar este hecho, que para mi es un ejemplo: Su compromiso.
OPCIÓN POBRES Y FE COMPROMETIDA fe enraizada en los pobres, comprometida en las luchas por su liberación, vivida día a día en la resistencia frente a las estructuras globales de dominación… es un testimonio del evangelio de Jesús hecho realidad y, por ello, un regalo que nunca podremos agradecer suficientemente.»
ESPIRITUALIDAD DE LIBERACIÓN Para quienes no hemos vivido en medio de los pueblos empobrecidos, el hermanamiento con la Fundación P. I. ha supuesto una ocasión próxima para entender de cerca, más allá de los libros
– Ofrendas. Además de las ofrendas que se señalan en el guión, se puso sobre la Mesa las siguientes ofrendas:
Queremos ofrecer, también, el coraje, expectativas, trabajo, miedos, sufrimiento y esperanzas de los más de 500.000 hermanos, mayoría de vuestro país , que están entre nosotros y que aún no tienen reconocida su ciudadanía.
Junto con el testimonio, palabra y compromiso de los Profetas, que hoy como ayer, de aquí y de allá, siguen reclamando una vida digna para todos y acompañando en su lucha a los que por unas u otras razones, excluimos de ésta sociedad.
– Anáfora
G-1- Te damos gracias Señor por esta celebración del hermanamiento con la Fundación Pueblo Indio de Ecuador, que ha sabido recoger el precioso legado de Monseñor Leonidas Proaño. Recordamos con este motivo a todos los pueblos y clases oprimidas, en especial a los pueblos indígenas, pero también a los negros, a los campesinos, a los obreros, a los emigrantes, a las mujeres, etc., en este doble aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Día de los Pueblos Indígenas.
TODOS- Gracias Padre y Madre, porque todo este mundo de los pobres, emerge como un profeta colectivo que ha invadido nuestras conciencias y nuestros santuarios, y que ya no nos permite ser cristianos, si no se opta por los pobres y con los pobres.
G-2- Porque ellos, con sus propias luchas y muchas veces con su sangre y su martirio, mantienen viva la llama de la esperanza en su liberación, al mismo tiempo que también nos liberan a nosotros, y están creando una nueva sociedad y una nueva iglesia, más evangélica y más fraterna.
TODOS- Por todo ello te damos gracias Padre y Madre, porque nuestro hermanamiento con la Fundación Pueblo Indio, nos permite actualizar nuestro compromiso, y mantenerlo plenamente vivo y actual.
Por eso, unimos nuestras voces, especialmente a todos los pueblos indígenas, y te cantamos: SANTO, SANTO… (Santo de la misa salvadoreña; pag. 71)
G-3- Las luchas y las esperanzas de los pueblos originarios, de que los esfuerzos para el desarrollo se orienten en el principio de una convivencia armónica entre la humanidad y la madre naturaleza, la pacha mama, deben ser para nosotros, una llamada de atención a la depredación y destrucción que los países ricos estamos haciendo de la naturaleza.
TODOS- Sus sueños están directamente vinculados a la protección de sus territorios, pues este es el centro multidimensional que abarca no solo el terreno físico, sino también la espiritualidad de los seres vivos, como los animales y las plantas que alberga la tierra, los sitios sagrados, así como las historias ancestrales que conectan el antes, el durante y el después, conexión vital de su existencia.
G-4- Te pedimos pues, Padre y Madre, que envíes tú Espíritu sobre todas las personas oprimidas de toda clase y condición, sobre la Fundación Pueblo Indio de Ecuador y sobre todos nosotros, a fin de que ese espíritu de Jesús esté presente en todo momento, y nos dé ánimo y fortaleza a todos, en nuestros trabajos, luchas y compromisos solidarios.
GRUPO- Porque este mismo Jesús, al que ahora invocamos, lo dio todo, hasta su propia vida, por la liberación de los más pobres y excluidos, de los últimos, y Él mismo, en la noche en que iba a ser entregado, tomo pan en sus propias manos, lo bendijo, lo partió y lo repartió entre todos diciendo:
TODOS- TOMAD Y COMED TODOS DE ÉL……….
GRUPO- Al acabar la cena hizo lo mismo con la copa, te dio gracias, y la repartió entre todos diciendo:
TODOS- TOMAD Y BEBED TODOS DE ÉL………..
G-5– Gracias Padre y Madre, porque la entrega total de tu hijo, nos trae salvación, así como la de tantos hombres y mujeres, conocidos y desconocidos, que han dado su vida por la libertad, la justicia, la paz y la fraternidad. En especial hoy queremos tener presente a tantos indígenas y defensores de los pueblos indígenas, que han sufrido por ello persecución e incluso la muerte.
G-6- Y no podemos olvidar tampoco a tantos hombres y mujeres, que se han visto obligados a abandonar sus hogares a consecuencia de la pobreza y la explotación, con sus familias desgarradas en muchas ocasiones por la separación, y que viven en tierras extrañas, a veces discriminados y humillados.
TODOS- Porque a pesar de tanto dolor y de tanto sufrimiento, y después de tantas generaciones, todavía permanece viva la lucha, la esperanza y la utopía de que otro mundo es posible, en el que se respeten los derechos ancestrales de los pueblos indígenas, su organización social, su cosmovisión, su cultura y sea posible “un mundo en el que quepan todos los mundos”.
G-7– Te pedimos también Padre y Madre por todos nosotros, para que nuestro hermanamiento con la Fundación Pueblo Indio de Ecuador, nos sirva de estímulo, y nos dé ánimo y coraje para arriesgarnos en el compromiso de trabajar por tu Reino y luchar contra el antirreino, que hagamos posible la paz como fruto de la justicia, y brille ya para siempre la luz, una vez disipadas las tinieblas de la pobreza, la ignorancia y la opresión.
TODOS- Por Él, con Él y en Él, te alabamos y te damos gracias, Padre y Madre nuestra y en la unidad del Espíritu Santo, celebramos la alegría de tu salvación por los siglos de los siglos. Amén.
G-8- El Padre Nuestro es la oración que mejor simboliza la hermandad y la fraternidad, pues somos todos los hombres hermanos, hijos del mismo Padre-Madre. Por eso hoy, de manera especial, cuando unamos nuestras manos, también lo vamos a hacer espiritualmente con nuestros hermanos de la Fundación Pueblo Indio. Tengámoslo presente.
TODOS- PADRE NUESTRO (cantado)
PADRE NUESTRO (CD no 8) Autor: M Proaño
Padre nuestro que está en la tierra desvelado por nuestros desvelos
Hoy tu nombre nos sabe a justicia Nos sabe a esperanza, y a gloria tu reino.
Padre nuestro, padre nuestro no eres Dios que se quede en su cielo tu alientas a los que luchan para que llegue tu reino
Padre nuestro que sudas a diario en la piel del que arranca el sustento Que a ninguno nos falte el trabajo Que el pan es más pan cuando hubo el esfuerzo
Padre nuestro, padre nuestro….
Padre nuestro que no guardas nunca contra nadie venganza o desprecio que te olvidas de ofensas y agravios Y pides que todos también perdonemos
Padre nuestro, padre nuestro….
La paz.
«Debemos recordar que la Paz exige lucha permanente, que la Paz verdadera debe asentarse sobre la justicia y que también debe basarse en el amor y en la ternura».
Bendición
Hemos experimentado, en éste VI aniversario, que celebramos el Hermanamiento con la Comunidad Pueblo Indio de Ecuador, la alegría, agradecimiento y esperanza de que es posible saberse y sentirse hermanos, a pesar de las distancias y diferencias de cada pueblo, de cada uno de nosotras/os.
Queremos terminar con unas palabras de Ignacio Ellacuría, que afirmaba:
“Sólo utópica y esperanzadamente, puede uno creer y tener ánimos para intentar, con todos los/as pobres y oprimidos del mundo revertir la historia, subvertirla y lanzarla en otra dirección”.
A semejanza de los discípulos de Emaus, VAYAMOS A LA CIUDAD A CONTAR, lo que hemos experimentado: QUE EL MAESTRO VIVE Y ESTA ENTRE NOSOTROS.