Comisión Ética de la Verdad
La Comisión Intereclesial Justicia y Paz de Colombia propuso la creación de una Comisión Ética de la Verdad, ante la sentida necesidad de que la memoria de millares de Crímenes de Lesa Humanidad y violaciones de derechos humanos, cometidos a través de las distintas fases de la represión y las operaciones paramilitares en Colombia desde 1962, sea conocida, protegida y salvaguardada. No es posible todavía , dado el contexto de guerra y la institucionalidad del paramilitarismo en Colombia, la creación de una Comisión de la Verdad, tal y como se han creado ya en otros países de América Latina. Es por esto que se promueve la susodicha Comisión Ética, presentándose en la asamblea del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), en julio de 2006, donde es aprobada. Se propone a diversas personalidades e instituciones, tanto de Colombia, como del extranjero, formar parte de la “Comisión Ética de la Verdad”, con el objetivo de, en un plazo de diez años, recoger a lo largo y ancho del país pruebas, documentos, objetos, testimonios, relatos de las víctimas, de las familias, de las comunidades, apoyando sus iniciativas de memoria, de dignificación y de reparación integral. A lo largo de estos 10 años, los miembros de la Comisión Ética salvaguardarán confidencialidad sobre muchos hechos que testimonien las víctimas, denunciarán públicamente otros, y presentarán los resultados de su labor a la opinión pública, que sirvan de aportación a una Comisión de la Verdad que reúna garantías reales para las víctimas de crímenes contra la Humanidad y genocidio. Forman parte de la Comisión Ética de la Verdad entre otros las siguientes personas y organizaciones:
La Comunidad de Santo Tomás de Aquino, en su apuesta por la búsqueda de un mundo con rostro humano se ha comprometido, en estrecha colaboración con la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia, a formar parte de la Comisión Ética y a crear y custodiar un pequeño espacio de la memoria que contiene objetos y testimonios de víctimas a las que ha acompañado en las diferentes visitas realizadas a Colombia: San Onofre (( Sucre), Puerto Asís (Putumayo), Sincelejo (Sucre) y otras. Este espacio para la memoria se inauguró el 30 de noviembre de 2008; en un acto en el que participaron víctimas y defensores de derechos humanos de Colombia y personas de España comprometidas en este proceso que nos concierne a todos porque está en juego nuestra dignidad como seres humanos ante la imperio del terror y la impunidad. |
Informe Viaje Comisión Noviembre 2018
Informe del Viaje de la Comisión Ética 9 a 23 de Noviembre de 2018 Evitar que hagan trizas el acuerdo de paz es una necesidad urgente para que todos los colombianos construyan la paz Entre el 9 y 23 de noviembre diversos integrantes de la Comisión Ética participamos en la 13ª visita a Colombia.
Actualizado ( Miércoles, 30 de Enero de 2019 23:29 ) |
||||
|